top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Nuevas fronteras de la movilidad urbana

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • 1 jul
  • 2 Min. de lectura

Las ciudades latinoamericanas enfrentan un dilema creciente: cómo mover a millones de personas al día sin agravar la contaminación, el tráfico y la exclusión social.

ree

(M&T)-. La movilidad urbana, históricamente marcada por el automóvil privado y la infraestructura desigual, está experimentando un giro sin precedentes. Tecnología, sostenibilidad y nuevos modelos de gobernanza están convergiendo para reconfigurar cómo nos desplazamos en el siglo XXI.


En esta transformación, la electrificación del transporte público se posiciona como una de las apuestas más relevantes. Ciudades como Bogotá, Santiago y Montevideo lideran con flotas de buses eléctricos que no solo reducen emisiones, sino que también mejoran la experiencia de los usuarios. Según datos de ONU-Hábitat, los buses eléctricos pueden reducir hasta un 85 % las emisiones de CO₂ por pasajero/km comparado con los buses diésel tradicionales.


Al mismo tiempo, la micromovilidad (bicicletas públicas, scooters eléctricos y ciclovías inteligentes) está emergiendo como una solución eficaz para trayectos cortos y descongestionamiento. Con apoyo de apps de geolocalización y pagos digitales, estas alternativas ofrecen flexibilidad, bajo costo y cero emisiones. En Ciudad de México, por ejemplo, más de 11 millones de trayectos en bici pública fueron registrados solo en 2023, según el sistema ECOBICI.


Otro componente clave es la integración de plataformas digitales con sistemas de transporte tradicionales. Sistemas de movilidad como servicio (MaaS, por sus siglas en inglés) permiten a los ciudadanos planificar, pagar y combinar diversos modos de transporte desde una sola app. Esto no solo mejora la eficiencia urbana, sino que promueve un ecosistema multimodal más inclusivo y menos dependiente del automóvil.


Las ciudades inteligentes también están incorporando datos en tiempo real, sensores de tráfico y algoritmos de inteligencia artificial para predecir flujos, optimizar semáforos y rediseñar rutas. Esto permite reducir la congestión hasta en un 25 %, de acuerdo con un estudio del BID sobre movilidad digital en América Latina.


Sin embargo, el avance no es homogéneo. Muchas ciudades enfrentan retos de financiamiento, fragmentación institucional y brechas tecnológicas. Además, la transición debe ser inclusiva, asegurando acceso a personas mayores, con discapacidad y a sectores de bajos ingresos. La movilidad sostenible no solo es una cuestión técnica, sino también política y social.


La oportunidad está en construir sistemas urbanos resilientes, equitativos y centrados en las personas. La movilidad del futuro no se medirá solo por velocidad o eficiencia, sino por su capacidad de conectar oportunidades, reducir desigualdades y cuidar el planeta.


Komentáře


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page