top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

El peso de la formación académica en los presidentes de América Latina

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • 12 jun
  • 4 Min. de lectura

En un contexto de alta volatilidad política y económica, donde el liderazgo presidencial influye directamente en la confianza de los mercados, la formación académica de los jefes de Estado cobra un nuevo protagonismo.


ree

(M&T)-. ¿Importa que un presidente tenga una maestría o un doctorado? Para los inversores, los organismos multilaterales y el mundo empresarial, la preparación académica puede ser una señal de racionalidad técnica y visión estratégica.


En 2025, América Latina presenta una generación heterogénea de líderes: algunos con formación en Harvard o París, otros forjados exclusivamente en la política local. Aquí destacamos a los presidentes en ejercicio que exhiben un perfil académico sólido, y lo que esto implica para la gobernabilidad y la economía.


Gabriel Boric (Chile): filosofía, política y gobernanza

El presidente chileno es un caso particular: licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Chile, aunque no ejerció como abogado. Su verdadero capital académico está en su paso por los movimientos estudiantiles y su comprensión de las dinámicas sociales.


Boric ha complementado su formación política con una visión progresista influenciada por lecturas en filosofía política, historia y economía keynesiana.

Aunque no posee títulos de posgrado, su capacidad para integrar conocimiento técnico en el discurso público lo convierte en uno de los líderes más intelectuales del Cono Sur, con fuerte presencia en foros académicos.


Luis Abinader (República Dominicana): negocios y economía global

Graduado en Economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Abinader completó estudios de posgrado en Gerencia de Proyectos en Harvard y de Finanzas Corporativas en Dartmouth. Su perfil ejecutivo lo posiciona como uno de los mandatarios más orientados al sector privado en la región.


Bajo su administración, República Dominicana ha reforzado su reputación como destino atractivo para inversión extranjera directa, lo que no es coincidencia: su pensamiento económico está alineado con las mejores prácticas del BID y del FMI.


Rodrigo Chaves (Costa Rica): economista de carrera y funcionario multilateral

Pocos mandatarios tienen un historial técnico tan robusto como el costarricense Rodrigo Chaves. Doctor en Economía por la Universidad Estatal de Ohio, trabajó más de 25 años en el Banco Mundial. Su visión macroeconómica y enfoque disciplinado lo distinguen como uno de los presidentes más tecnocráticos de la región.


Chaves ha impulsado reformas estructurales para reducir el gasto público y aumentar la eficiencia fiscal, aunque con un estilo confrontativo que genera tensiones con otros poderes del Estado.


Santiago Peña (Paraguay): economía y banca central

El actual presidente paraguayo ostenta un perfil técnico poco común en la política local. Es licenciado en Economía por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional por la Universidad de Columbia (EE. UU.).


Fue miembro del directorio del Banco Central del Paraguay y ministro de Hacienda. En su mandato, ha promovido estabilidad macroeconómica y una política monetaria conservadora, alineada con los principios de independencia institucional.



¿La academia garantiza mejor gobierno?


La respuesta corta es no. Una sólida formación académica no es, por sí sola, una garantía de buena gobernanza. La historia latinoamericana ha demostrado que incluso mandatarios con doctorados o maestrías en prestigiosas universidades pueden incurrir en decisiones populistas, prácticas clientelistas o conflictos institucionales.


Sin embargo, la formación académica importa más de lo que algunos discursos políticos quieren admitir. En entornos globalizados, donde los Estados compiten por inversión extranjera, acceso a crédito y legitimidad internacional, un presidente con credenciales académicas sólidas envía una señal de confiabilidad técnica. Esa percepción puede traducirse en menores primas de riesgo, mayor facilidad para negociar con organismos como el FMI o el Banco Mundial, y mayor receptividad ante reformas estructurales.


Un líder que ha estudiado economía, derecho público o administración pública en entornos exigentes tiende a desarrollar habilidades como:


  • Lectura crítica de escenarios complejos.

  • Capacidad para interpretar indicadores económicos clave.

  • Toma de decisiones basada en evidencia, no en intuición o ideología.

  • Respeto a la institucionalidad, al comprender la importancia de los contrapesos democráticos.


Por otro lado, los presidentes sin formación técnica suelen depender excesivamente de asesores o caer en enfoques simplistas para problemas estructurales. Esto no los invalida como líderes, pero los vuelve más propensos a improvisaciones o a la captura de intereses informales. No se trata de tecnocracia pura, sino de una combinación entre legitimidad política y competencia técnica. Lo primero conecta con la ciudadanía; lo segundo con la capacidad de gobernar eficazmente.


El valor del conocimiento en el poder


América Latina ha probado casi todos los modelos de liderazgo: militares sin formación universitaria, empresarios con mentalidad de CEO, abogados con carrera partidaria y activistas convertidos en jefes de Estado. El resultado ha sido disparejo.


En la actualidad, el entorno exige respuestas complejas a problemas multidimensionales: cambio climático, inflación global, crisis migratorias, tensiones geopolíticas, inteligencia artificial, entre otros. Gobiernos sin capacidad analítica ni visión estratégica están condenados a reaccionar, no a liderar.


Por eso, en círculos empresariales y multilaterales, la atención se ha desplazado del carisma al conocimiento. Se valora al líder que no solo domina el discurso político, sino que entiende de productividad, competitividad, transición energética y estabilidad fiscal.


En una región donde cada punto del PIB cuenta y cada decisión puede desencadenar volatilidad, la improvisación ya no es un lujo permisible. La formación académica no debe ser vista como un adorno elitista, sino como una herramienta crítica de gobernanza.

Si América Latina quiere competir en el tablero global, necesita líderes que piensen como estadistas y operen como estrategas. Y eso, con frecuencia, empieza en las aulas.


1 comentario


baseno8550
13 jun

Experience seamless online betting and gaming experience with the Reddy Anna Cricket Betting. That offers users the opportunity to experience safe and exciting online cricket betting. Allowing them to bet on cricket tournaments, events, matches and more. Users can get started via the Reddy Anna Book Club Login Registration and enjoy cricket betting with 24/7 customer support assistance, real-time odds, latest match insights, betting updates, quick deposits and withdrawals, and regular feature updates. Join today to elevate your sports experience


Me gusta
Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page