WhatsApp y la IA lideran las compras de fin de año en América Latina
- Walter Rivera
- hace 1 hora
- 3 Min. de lectura
Las luces, las ofertas y las notificaciones llegan antes que nunca. Hoy, casi la mitad de los compradores en América Latina comienza a buscar promociones incluso antes de noviembre, y más del 60% utiliza inteligencia artificial (IA) para comparar precios, recibir recomendaciones o planificar sus compras navideñas. La temporada alta de consumo ha cambiado de ritmo, y las marcas que entienden este nuevo comportamiento son las que logran conectar primero con el cliente.

(M&T)-. De acuerdo con una encuesta global de Infobip, empresa líder en comunicaciones omnicanal, el 47% de los consumidores inicia la búsqueda de ofertas antes de que termine octubre, mientras que el 84% prefiere recibir información mediante una combinación de correo electrónico, redes sociales, SMS o aplicaciones de mensajería. En la región, WhatsApp domina como el canal más usado: lo eligen el 77% de los argentinos, el 75% de los brasileños y el 75% de los mexicanos.
Janeth Rodríguez, vicepresidenta de Revenue para América Latina en Infobip, explica que “el consumidor latino busca inmediatez, descuentos relevantes y una experiencia fluida. Las marcas que activan sus campañas con anticipación y personalización basada en datos logran hasta un 30% más de conversiones durante las semanas clave del año”.
Anticipación y personalización: las reglas del nuevo retail
En el comercio digital actual, planificar con anticipación es la primera estrategia ganadora. Los consumidores comienzan a investigar semanas antes, y las marcas que logran posicionarse en esa etapa temprana aumentan su visibilidad y fidelidad. Infobip recomienda campañas escalonadas que inicien con mensajes teaser, seguidas de promociones personalizadas y una etapa de seguimiento postventa para reforzar la relación con el cliente.
Esta estrategia, respaldada por automatización e inteligencia artificial, no solo mejora las conversiones, sino que permite predecir picos de demanda, optimizar inventarios y reducir riesgos logísticos. En mercados donde un retraso o quiebre de stock puede arruinar una campaña, la capacidad de análisis predictivo se convierte en un factor competitivo esencial.
Por otro lado, la personalización emocional cobra fuerza: el 76% de los compradores valora los mensajes adaptados a su comportamiento, pero también busca empatía y cercanía. En América Latina, un simple mensaje de WhatsApp con nombre propio y oferta relevante puede generar un impacto mayor que una campaña masiva.
Los consumidores ya no separan lo digital de lo físico: esperan una experiencia fluida en todos los canales. Más del 70% de las compras online en la región se realizan desde smartphones, lo que exige sitios optimizados, procesos de pago simples y plataformas seguras.
Además, el 66% de los usuarios globales confía en la inteligencia artificial para recibir asistencia o rastrear pedidos, según Infobip. En América Latina, los chatbots conversacionales y las notificaciones automáticas por WhatsApp se han convertido en aliados esenciales durante los picos de venta, ayudando a manejar grandes volúmenes de consultas sin sacrificar la calidad del servicio.
La experiencia del consumidor no termina con la compra. Las marcas que ofrecen seguimiento en tiempo real, opciones de entrega flexible y métodos de pago locales —como cuotas sin interés, billeteras digitales o transferencias instantáneas— son las que más fidelizan.
Asimismo, la analítica en tiempo real permite ajustar precios, segmentaciones y mensajes durante los días pico. Monitorear métricas como el abandono del carrito o el valor promedio del pedido puede recuperar hasta un 15% de ventas potencialmente perdidas. Y después de la temporada, el aprendizaje de cada campaña se convierte en la materia prima para la siguiente.
El perfil del comprador latino se ha transformado. Es más informado, conectado y emocional. No solo busca descuentos, sino también transparencia, rapidez y coherencia de marca. Como resume Rodríguez: “Las marcas que logren conectar su inventario, sus canales digitales y su experiencia física construirán relaciones más duraderas y rentables con sus clientes.”
En definitiva, la inteligencia artificial y la comunicación omnicanal se han convertido en el nuevo motor del retail latinoamericano, donde la clave ya no es vender más, sino conectar mejor.





