Talento humano es un gran escollo en República Dominicana
- Carlos Guisarre
- hace 4 horas
- 2 Min. de lectura
Un dato alarmante resalta esta urgencia: el 63% de los empleadores en el país identifica esta brecha como su principal obstáculo.

(M&T)-. En un panorama laboral dominicano marcado por una creciente preocupación sobre la preparación de su talento humano, el informe Radar República Dominicana 2025; de LLYC, firma de marketing y asuntos corporativos, revela una desconexión crítica entre la oferta educativa y las demandas del mercado.
Un dato alarmante resalta esta urgencia: el 63% de los empleadores en el país identifica esta brecha como su principal obstáculo.
De acuerdo con el informe, en el último año, el debate sobre educación, formación profesional y empleabilidad generó 156,188 menciones, provenientes de 8,966 autores únicos, en blogs, medios de noticias y redes sociales (X, Meta y Tik Tok), entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de enero de 2025. La discusión ha sido liderada por los medios de comunicación, con un 62% de las menciones, seguidos por los usuarios en redes sociales, con un 37%.
A pesar del volumen de conversación, la conversación pública se mantiene en gran medida
neutral (76%) y dispersa en cuanto a enfoques, lo que sugiere la necesidad de articular
mejor los debates sobre el sistema educativo. Un 8% de las menciones tuvo un tono
positivo, destacando iniciativas y avances, mientras que el 16% reflejó preocupaciones sobre
la estructura y funcionamiento del sistema. Estos hallazgos evidencian una conversación aún
fragmentada que limita la construcción de una visión compartida para el futuro educativo
del país.
Entre los puntos que destaca el informe, está la baja visibilidad que tiene la educación técnica en la conversación pública, a pesar de su alto potencial para impulsar la empleabilidad juvenil.
Solo el 7.65% de las menciones se refirieron a este tipo de formación, mientras que el 60% del volumen de conversación se concentró en temas vinculados a universidades. Esto refleja una fuerte orientación hacia la educación superior tradicional, dejando en segundo plano opciones técnicas y vocacionales que podrían responder de manera más inmediata a las demandas del mercado laboral.
El informe también aborda que cerca del 40% de las capacidades requeridas para desempeñar los puestos de trabajo deberán cambiar en los próximos años. Esta transformación del perfil laboral subraya la urgencia de abordar las brechas de habilidades, las culturas organizacionales tradicionales y la desactualización en las regulaciones, puntos señalados como los principales obstáculos para la evolución de las empresas en la región.
Al respecto, Renata Sánchez, Directora de Asuntos Públicos Advocacy & Corporate Diplomacy en LLYC, comenta: “Casi la mitad de la fuerza laboral dominicana necesitará capacitarse nuevamente para mantenerse competitiva. Esto evidencia que el reto no se limita a formar a las nuevas generaciones, sino también a reconvertir el talento que ya está activo. Preparar a la fuerza laboral para los desafíos del mañana es, sin duda, una tarea urgente que debe abordarse desde hoy.”
El futuro del empleo en la República Dominicana depende en gran medida de las iniciativas
del país para fortalecer su sistema educativo y cerrar las brechas de acceso y calidad. Es
necesario avanzar hacia un modelo educativo centrado en el desarrollo de competencias
clave para el mercado, asegurando de esta forma un crecimiento empresarial sostenible.