top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Panamá redefine la filantropía con más de US$24 millones en donaciones: la educación lidera la transformación social

  • Foto del escritor: Manuel Robles Quintero
    Manuel Robles Quintero
  • 1 jul
  • 3 Min. de lectura
  • El 97% de las fundaciones encuestadas priorizan el sector educativo como el principal para realizar donaciones en Panamá.


ree

(M&T).- En un país donde las donaciones superaron los $24 millones en 2024, la filantropía ya no se limita a entregar recursos: se está redefiniendo como una herramienta estratégica, profesional y generacional para acelerar el desarrollo social. Así lo evidenció el reciente estudio de la Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO), presentado durante la conferencia “Construyendo Legados con Propósito”, que reunió a más de 70 representantes de fundaciones corporativas, familiares y donantes individuales.


El informe, titulado “El rol de las fundaciones familiares y corporativas en la transformación social de Panamá”, revela una tendencia clara: el 97% de las fundaciones encuestadas prioriza el sector educativo. “Este dato confirma que la educación continúa siendo vista como el principal vehículo de desarrollo en Panamá”, afirmó Camila de Vengoechea, presidenta de CAPADESO.


ree

Sin embargo, lo que marca un cambio de época es el nivel de sofisticación y planificación que está adoptando el ecosistema filantrópico. El 42% de las fundaciones invierte en formación de sus directivos y opera con estructuras de gobernanza definidas, lo que apunta a una visión de largo plazo. El informe también advierte sobre áreas críticas por fortalecer, como la colaboración entre actores, la transparencia y la innovación en métodos de donación.


Una mirada global a este fenómeno la ofreció Kai Grunauer-Brachetti, Director Ejecutivo de UBS para América Latina en Impacto Social y Filantropía, quien conectó la evolución del sector con un fenómeno global sin precedentes. “Estamos entrando en la mayor transferencia de riqueza en la historia de la humanidad: se espera que en los próximos 20 años, 53 billones de dólares pasarán de los baby boomers a las nuevas generaciones”, explicó. “Y esas nuevas generaciones no solo quieren donar. Quieren decidir, participar, alinear sus recursos con sus valores e incorporar nuevas realidades”.


ree

Para UBS, la filantropía ya es parte integral de su oferta de gestión patrimonial. “Cada vez más familias buscan que su legado económico también deje una huella social”, agregó Grunauer-Brachetti, quien compartió ejemplos concretos sobre filantropía basada en la confianza, donaciones en vida y productos financieros con incentivos ligados al impacto social, como préstamos con tasas variables según resultados obtenidos.


La conferencia también sirvió como plataforma para introducir a los asistentes en herramientas que apuntan a profesionalizar aún más el sector. Desde el enfoque de “capital continuo” presentado por Manuela Jiménez (Latimpacto) y Alejandro Hollan (VIWALA), hasta las sesiones prácticas sobre planificación financiera dirigidas por Vanessa Maldonado de UBS, la narrativa fue clara: la filantropía panameña necesita estructuras sostenibles, medibles y adaptadas a un entorno de cambio constante.



Un aspecto destacado del informe fue que el 65% de las fundaciones opera bajo el principio de continuidad familiar. La experta Luciana Salazar, de Shared Legacy Advisor, lideró un espacio enfocado en cómo integrar a las nuevas generaciones dentro de las organizaciones familiares. La meta: no solo preservar el legado, sino lograr que este evolucione con sentido de pertenencia y propósito compartido.


ree

El cierre del evento, a cargo del influyente autor y activista humanitario Dan Pallotta, redondeó la visión de transformación del sector. “El impacto a gran escala requiere estructuras a gran escala”, advirtió. Pallotta instó a abandonar los paradigmas tradicionales del sector sin fines de lucro: invertir en talento, considerar la deuda como instrumento estratégico y aplicar enfoques empresariales al trabajo social. “Todo con una visión ética y con un enfoque en resultados”.


En definitiva, Panamá está sentando las bases de una filantropía que trasciende la caridad y se convierte en arquitectura social. Una filantropía pensada, organizada, intergeneracional y con propósito. “No es solo dar, es dar con propósito. Y eso cambia todo”, concluyó de Vengoechea.

Comments


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page