El futuro de la IA se construye con data centers resilientes y modulares
- Walter Rivera
- hace 5 horas
- 2 Min. de lectura
La inteligencia artificial generativa está marcando un antes y un después en la infraestructura digital, obligando a los centros de datos a reinventarse para responder a nuevas exigencias de capacidad, eficiencia y continuidad operativa.

(M&T)-. Desde servicios financieros hasta salud, industria, educación y entretenimiento, los modelos de IA generativa están transformando sectores completos. Sin embargo, detrás de esta revolución existe un reto silencioso: la infraestructura capaz de soportar cargas energéticas superiores a los 100 kW por rack, muy por encima de lo que fueron diseñados los centros de datos tradicionales.
En Chile, con más de 45 centros de datos activos y un ecosistema digital en rápido crecimiento, esta transformación ya es una realidad. El Plan Nacional de Data Centers lanzado en 2024 busca posicionar al país como hub regional de IA y sostenibilidad digital, con US$4.000 millones de inversión inicial para infraestructura avanzada y campus tecnológicos.
La IA generativa requiere procesamiento intensivo, baja latencia y mayor capacidad energética. Según Gartner, para 2025 el 75% de los datos empresariales se generará y procesará fuera de los centros de datos tradicionales o la nube, frente a menos del 10% en 2018. Esto resalta el papel del edge computing, que acerca el procesamiento al origen de los datos.
Marta Sánchez, vicepresidenta de Secure Power para Sudamérica en Schneider Electric, destaca que no se trata solo de más potencia, sino de diseñar centros de datos sostenibles, modulares y adaptables a las nuevas exigencias, sin comprometer la continuidad del negocio.
Entre las soluciones que impulsa la compañía están los centros de datos modulares de alta densidad, la contención de pasillos APC NetShelter (New Gen Containment) para optimizar energía y control térmico, y sistemas de refrigeración líquida y térmica que mejoran la eficiencia sin elevar el consumo. Además, herramientas como EcoStruxure IT Expert y los gemelos digitales permiten monitoreo en tiempo real, predicción de fallas y simulación de escenarios para optimizar rendimiento y sostenibilidad.
El crecimiento de la IA no solo es un desafío técnico, sino también estratégico: los países que logren infraestructuras digitales resilientes y sostenibles estarán en mejor posición para capitalizar esta transformación. Chile, con inversiones concretas y visión de futuro, busca ser uno de esos protagonistas en la región.