SEL en Costa Rica: La apuesta que redefine el modelo de zona franca
- Walter Rivera
- hace 2 minutos
- 2 Min. de lectura
Las cadenas de suministro enfrentan hoy una presión constante por mayor velocidad, precisión y trazabilidad, y este escenario ha llevado a que los parques empresariales redefinan su oferta para responder a un mercado más exigente. En Costa Rica, uno de los proyectos que acelera esta transformación es Lindora Park Free Zone, que avanza hacia un modelo más integrado con la llegada de compañías especializadas en logística avanzada.

(M&T)- La incorporación de empresas de Servicios de Logística Integral (SEL) marca un paso decisivo en la consolidación del parque como un ecosistema de alto valor agregado, capaz de albergar desde oficinas clase A y manufactura liviana hasta operaciones logísticas de nueva generación. Este enfoque amplio fortalece su capacidad para atraer negocios que buscan infraestructura versátil, conectividad y plataformas que optimicen sus operaciones.
Las empresas SEL se caracterizan por ofrecer control de inventarios, clasificación, empaque, reempaque, verificación de fechas de caducidad, gestión de calidad y procesos administrativos como facturación y distribución. Todas estas tareas se desarrollan sin modificar la naturaleza del producto, lo que las convierte en actores esenciales para sectores regulados o de alta rotación.
Según el gerente general de Lindora Park, Javier Bello, lo que buscan las compañías que operan en este segmento es eficiencia y acceso rápido a rutas críticas de distribución. En esa línea, la ubicación en Santa Ana, junto con instalaciones diseñadas para operaciones logísticas exigentes, ofrece un entorno capaz de agilizar procesos, mejorar tiempos de entrega y mantener estándares operativos competitivos.
Además, dos factores han facilitado este crecimiento: amplias bodegas con especificaciones técnicas para logística, y la localización estratégica al oeste de San José, que permite un flujo dinámico hacia aeropuertos, carreteras principales y centros de consumo.
Reformas que reconfiguran el régimen de zona franca
Los cambios recientes en la normativa nacional han impulsado nuevos modelos de operación bajo zona franca. Regulaciones actualizadas exigen mayor trazabilidad, gestión responsable del inventario y estándares más estrictos para actividades logísticas, lo que fortalece la profesionalización del sector.
Entre los avances más relevantes destacan el Decreto Ejecutivo Nº 45258-MEIC, que elimina la obligatoriedad de cumplir ciertas Notas Técnicas cuando los productos no se comercializan en el mercado local, reduciendo cargas operativas y tiempos de revisión. Paralelamente, el Decreto 45294-MINAE-COMEX habilita a parques empresariales a generar energía renovable para autoconsumo a través de microrredes, lo que abre la puerta para reforzar modelos más sostenibles, un atributo cada vez más valorado por las multinacionales.
Esta modernización regulatoria posiciona al país como un destino atractivo para centros de distribución regionales, especialmente aquellos que requieren operar 24/7, manejar inventario local e importado y ofrecer servicios tanto a su propio grupo empresarial como a terceros.
Costa Rica mantiene además una ventaja geográfica clave: su ubicación en el istmo facilita la redistribución hacia Centroamérica y el Caribe, convirtiendo al país en un punto natural para empresas que buscan optimizar su cobertura regional.





