La escasez de talento en industrias clave en América Latina enfrenta nuevos retos
- Walter Rivera

- 17 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 jun
En una región donde el crecimiento económico depende cada vez más de la transformación digital, la sostenibilidad y la reindustrialización, la falta de talento especializado se ha convertido en un cuello de botella para sectores estratégicos.

(M&T)- . La escasez de profesionales calificados no solo frena proyectos clave, sino que también reduce la competitividad de América Latina frente a otras regiones emergentes.
La escasez de talento en América Latina ya no es una amenaza futura, sino una realidad que impacta a sectores como tecnología, energía, manufactura avanzada y servicios financieros. De acuerdo con el informe “The Talent Crunch” de Korn Ferry, la región podría enfrentar un déficit de más de 10 millones de trabajadores calificados para 2030, con un costo económico superior a los US$ 450.000 millones.
Las causas son múltiples: desde brechas en la educación técnica hasta la migración de perfiles calificados hacia economías más competitivas. Pero también influye la baja inversión privada en capacitación y la falta de coordinación entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral. En sectores como el tecnológico, por ejemplo, muchas empresas reportan dificultades para contratar perfiles de ciencia de datos, ciberseguridad o inteligencia artificial.
Ante este escenario, las estrategias deben ser multilaterales. Los gobiernos pueden desempeñar un papel clave mediante incentivos fiscales para la formación profesional, alianzas con empresas y reformas curriculares en educación superior. Invertir en capital humano ya no es un lujo, sino una condición para la resiliencia económica.
Las empresas, por su parte, deben dejar de considerar la formación como un gasto y empezar a verla como una inversión. Programas de upskilling y reskilling interno, convenios con universidades, y la incorporación de bootcamps y certificaciones técnicas pueden acelerar la creación de talento propio.
Los líderes empresariales deben anticipar necesidades futuras de competencias, no solo reaccionar ante vacantes.
En paralelo, la atracción de talento internacional también gana terreno. Algunos países de la región, como Uruguay, Costa Rica o Chile, ya exploran visados especiales para profesionales extranjeros. Sin embargo, esta estrategia solo será sostenible si se acompaña de políticas inclusivas, condiciones laborales competitivas y oportunidades reales de desarrollo.
Finalmente, se vuelve imprescindible integrar la dimensión de género y diversidad en los programas de formación y reclutamiento. Las mujeres, afrodescendientes y comunidades indígenas siguen estando subrepresentadas en las industrias clave. Cerrar esta brecha no solo es una cuestión de justicia social, sino también de eficiencia económica.
La solución a la escasez de talento en América Latina no será inmediata, pero requiere comenzar hoy con acciones concretas. Solo con una visión a largo plazo, alianzas público-privadas efectivas y un compromiso firme por el desarrollo del talento regional se podrá sostener el crecimiento económico en un entorno global cada vez más competitivo.









Interesting article about the talent shortage in Latin America. It's like trying to build a winning team in Retro Bowl but having no star players available! This skills gap in tech, energy, and finance definitely slows progress. Seems like governments and companies need to level up their training strategies to stay competitive. A serious game of catch-up is needed to avoid major economic losses.