Lanzamiento Índice de Progreso Social 2024
- M&T
- 17 ene 2024
- 3 Min. de lectura
Según el Índice de Progreso Social (IPS) de 2024, por primera vez el mundo ha retrocedido en progreso social. En total, 62 países vieron un declive significativo en su progreso social en 2023 y 74 más se estancaron. Solo 34 países vieron algún progreso real.
(M&T)-. En consecuencia, cuatro de cada cinco personas en el mundo viven en un país donde el progreso social está estancado o en declive. El índice es publicado por Social Progress Imperative, una organización sin fines de lucro con sede en EE. UU.
El Índice de Progreso Social de 2024 es una de las colecciones más grandes del mundo de datos sociales y ambientales, siendo la única herramienta de medición que se enfoca exclusivamente en las dimensiones no económicas del desempeño de los países. El IPS está diseñado como un complemento al Producto Interno Bruto (PIB) y otros indicadores económicos con el fin de ayudarnos a comprender cómo vive la gente en todo el mundo y quién se está quedando atrás.
El Índice de Progreso Social fue diseñado por un equipo liderado por el profesor Michael E. Porter de la Escuela de Negocios de Harvard y el profesor Scott Stern de la Escuela Sloan de Administración del Massachusetts Institute of Technology (MIT). En América Latina, el INCAE Business School y la Fundación Avina son los socios de Social Progress Imperative para difundir el IPS y sus aplicaciones.
El Índice de Progreso Social de 2024® utiliza 12 componentes y 57 indicadores para medir el desempeño social de 170 países. Los hallazgos destacan que la puntuación del IPS del mundo cayó de 2022 a 2023. Esta caída se da principalmente por el deterioro en las puntuaciones de tres de los 12 componentes del IPS:
Salud (-1.7 puntos): disminuyó debido al empeoramiento de la mortalidad prematura para personas de entre 15 y 50 años y la esperanza de vida, ambos debido a la pandemia de Covid-19.
Información y Comunicaciones (-2.2 puntos): se había visto un fuerte crecimiento en esta área año tras año gracias a los avances de la tecnología; pero por primera vez, en gran parte debido a la disminución de la libertad de prensa, vemos que está retrocediendo.
Derechos y Voz (-0.51 puntos): los derechos en todo el mundo han estado en un largo declive desde 2011 (-6.49 puntos) y esto continúa siendo uno de los mayores problemas para generar progreso social.
El Índice de Progreso Social de 2024 también muestra que:
Dinamarca ocupa el primer lugar en el Índice de Progreso Social de 2024, con una puntuación de 90.38, mientras que Sudán del Sur está nuevamente en el fondo, en el puesto 170, con una puntuación de 25.93.
El progreso se ha estancado o declinado para todos los países del G7 desde 2022. Alemania, que ocupa el décimo lugar con una puntuación de 87.64, es el país del G7 con el mejor desempeño.
Comentando sobre los resultados globales, el CEO de la Iniciativa de Progreso Social Imperativo, Michael Green, señaló:
"El Índice de Progreso Social 2024 resalta una crisis global en derechos, voz y libertad de prensa, tan grande como la crisis de salud causada por la pandemia de COVID-19. Los líderes gubernamentales y empresariales necesitan enfocarse no solo en el crecimiento económico, sino en un crecimiento que traiga avances tangibles y sostenibles en el progreso social y bienestar de las personas."
América Latina y el Caribe: una región estancada y con bajo capital humano
América Latina y el Caribe se encuentra estancada respecto al año anterior, aunque en promedio retrocede en 4 de los 12 componentes del IPS. Específicamente en Nutrición y Cuidados Médicos (8 países); Información y Comunicaciones (17 países); Salud (14 países); y Derechos y Voz (8 países).
En la región, en promedio, el componente con el más alto puntaje es Agua y Saneamiento con 86.62 puntos, seguido de Vivienda con 85.64 puntos, ambos se han mantenido cercanos a esos niveles desde el año 2011, y están relacionados con infraestructura y cobertura de servicios públicos.
En contraste, el componente con menor puntaje promedio en América Latina y el Caribe es el de Educación Avanzada con 42.32 puntos, lo que si bien representa un aumento constante desde 2011, cuando la puntuación fue de 37.23, sigue teniendo niveles muy bajos. Y es que a pesar de este crecimiento, la región está detrás de América del Norte (76.85), Europa (66.09) y de Asia Oriental y el Pacífico (46.49).