Avanza la transformación digital en aduanas y logística de exportación
- Walter Rivera
- 22 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 jul
La transformación digital del comercio exterior avanza a paso firme en América Latina. Gobiernos, empresas y organismos multilaterales están apostando por soluciones tecnológicas para reducir tiempos, costos y fricciones en las operaciones transfronterizas, abriendo paso a una nueva era de competitividad global.

(M&T)-. La automatización de procesos logísticos y aduaneros ha permitido reducir hasta un 40% los tiempos de despacho, según datos de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Plataformas digitales, inteligencia artificial y sistemas de gestión integrada están reemplazando trámites en papel, acelerando inspecciones, autorizaciones y pagos de aranceles. En países como Chile, Costa Rica y México, los sistemas de “aduana sin papeles” ya operan con niveles avanzados de interoperabilidad entre agencias estatales y operadores privados.
Uno de los pilares tecnológicos más disruptivos es el uso de blockchain para trazabilidad documental y verificación de origen. Proyectos piloto como el liderado por CAF y ALADI han demostrado que el intercambio de certificados digitales de origen entre países puede reducir el fraude, eliminar intermediarios y facilitar acuerdos comerciales. En Paraguay y Uruguay, por ejemplo, el uso de blockchain ha sido implementado para digitalizar certificados sanitarios y fitosanitarios con resultados positivos en eficiencia.
Por otro lado, las “aduanas inteligentes” están integrando sensores IoT, análisis de big data y monitoreo en tiempo real, lo que permite una gestión más efectiva del riesgo, anticipando inspecciones y evitando congestiones. Panamá, gracias a su papel logístico clave en la región, está implementando un sistema predictivo para el manejo de contenedores basado en algoritmos de aprendizaje automático, según confirmó la Autoridad Nacional de Aduanas en 2024.
A pesar de los avances, la falta de estandarización tecnológica y la brecha digital entre países continúan siendo barreras relevantes. De acuerdo con la CEPAL, solo el 38% de los países latinoamericanos cuentan con infraestructura legal y tecnológica madura para el comercio electrónico transfronterizo. La cooperación regional, a través de iniciativas como la Red VUCE o el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, es clave para impulsar la integración digital del comercio exterior.
La tendencia es clara: la digitalización ya no es opcional, sino condición para competir en cadenas de suministro globales. Las economías que logren adoptar con rapidez estas tecnologías estarán mejor posicionadas para atraer inversión, mejorar su balanza comercial y generar empleos vinculados al comercio internacional moderno.
Comments