Investigación en salud: Pilar fundamental para el futuro de Panamá como centro de innovación
- Manuel Robles Quintero
- 31 mar
- 3 Min. de lectura
Se planteó la importancia de invertir un 1% del PIB en ciencia y tecnología, como parte de una estrategia para consolidar el hub farmacéutico.

(M&T)-. Panamá avanza en su objetivo de convertirse en un hub farmacéutico y de investigación clínica. Como parte de esta estrategia, el país convocó a expertos de la industria en el foro “Panamá como centro de innovación en salud” para debatir sobre los avances alcanzados y los desafíos que aún enfrenta en su camino hacia la consolidación en este sector.
Uno de los principales temas abordados en el foro fue la necesidad de estudiar las enfermedades prevalentes en Panamá, como las no transmisibles, infecciosas, emergentes y el cáncer, para encontrar soluciones adaptadas a la población local. La investigación científica y los estudios clínicos se presentan como una oportunidad para mejorar la competitividad del país y enfrentar futuras epidemias o pandemias.

A pesar de la relevancia de la investigación, los panelistas coincidieron en que la capacidad investigativa de Panamá es aún limitada. El Dr. Eduardo Ortega Barría, de Senacyt, comparó la situación con “manejar con el freno de mano”, y destacó la necesidad de eliminar este freno para avanzar en el desarrollo del hub. Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Panamá debe diversificar la distribución de fármacos, promover los estudios clínicos y fomentar la producción local.
Virginia Cozzi, de Roche CCAV, explicó los factores clave que las farmacéuticas consideran al seleccionar un país para realizar investigaciones, como costos, normativas, infraestructura y credibilidad. Además, señaló que la transformación digital y el uso de algoritmos e Inteligencia Artificial pueden facilitar la identificación de participantes para ensayos clínicos.

En cuanto al marco regulatorio, los panelistas resaltaron la importancia de actualizar las normas para facilitar la investigación. El ministro de Salud, Fernando Boyd, se refirió a la Ley 84, que está en proceso de actualización para promover la investigación en salud y su gobernanza. La implementación de esta ley está prevista para los próximos meses.
Panamá ha realizado esfuerzos en los últimos años para reforzar su infraestructura de investigación. Un ejemplo es el Instituto de Investigación e Innovación de la Caja de Seguro Social (CSS), que está construyendo un centro de investigación integral en la Ciudad de la Salud. También se planea la construcción de un hospital pediátrico, facultades de medicina y enfermería, y una colaboración estrecha con el Instituto Conmemorativo Gorgas.
Por otro lado, la Senacyt tiene proyectado inaugurar en 2025 el Centro Regional de Investigación en Vacunas y Biofármacos, que se convertirá en una institución de referencia regional. Este centro trabajará en la investigación desde el descubrimiento de moléculas hasta la investigación preclínica, en colaboración con otras instituciones científicas del país.
Los expertos destacaron la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y académico, así como de crear bases de datos robustas y actualizadas. Además, se subrayó la importancia de contar con una dirección de farmacia y drogas sólida, similar a la de países como México o Brasil, para garantizar la producción y exportación de medicamentos.
Finalmente, se planteó la importancia de invertir un 1% del PIB en ciencia y tecnología, como parte de una estrategia para consolidar el hub farmacéutico. Además, se sugirió establecer indicadores de evaluación para medir el progreso de estas estrategias y hacer ajustes si es necesario.
Comentarios