Industria 4.0 transforma zonas francas y parques industriales en motores de competitividad
- Walter Rivera
- 8 jul
- 2 Min. de lectura
Estos espacios, tradicionalmente enfocados en manufactura y logística, ahora se proyectan como centros de innovación, eficiencia y sostenibilidad, atrayendo inversión extranjera directa con alto valor agregado.

(M&T)-. En países como Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Panamá, las zonas francas han evolucionado más allá del modelo maquilador para integrar procesos inteligentes que permiten reducir costos, aumentar la trazabilidad y mejorar la productividad. Según la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), más del 40% de los parques industriales de la región ya han iniciado procesos de transformación digital.
Costa Rica, por ejemplo, ha convertido su régimen de zonas francas en un eje clave para la atracción de empresas tecnológicas y de servicios. Firmas como Intel, Boston Scientific y Roche operan desde parques industriales que han adoptado automatización de líneas de producción, digitalización de cadenas logísticas y plataformas de mantenimiento predictivo. Según CINDE, el 65% de las empresas en zonas francas exportan bienes y servicios de alta complejidad tecnológica.
En República Dominicana, la transformación digital ha permitido aumentar la eficiencia en sectores como dispositivos médicos, manufactura textil y logística. De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas, el país alcanzó un récord de exportaciones en 2023, con más de US$ 8.000 millones, impulsado en parte por inversiones en soluciones inteligentes para el control de calidad y la automatización de inventarios.
Colombia ha lanzado iniciativas como "Fábricas de Productividad y Sostenibilidad" para acompañar a empresas de zonas francas y parques industriales en la adopción de tecnologías 4.0. Según el Ministerio de Comercio, más de 500 compañías han recibido asistencia técnica en analítica de datos, robotización y eficiencia energética en los últimos tres años.
El rol de los gobiernos y desarrolladores privados ha sido clave. Muchos parques industriales están incorporando infraestructura de última milla digital, redes 5G, sensores inteligentes y plataformas para la gestión en tiempo realde energía, agua y residuos. Este enfoque no solo mejora la competitividad de las empresas ancladas, sino que también fortalece el cumplimiento de estándares ESG, lo que resulta atractivo para inversionistas internacionales.
A pesar de los avances, el reto sigue siendo la brecha tecnológica entre grandes multinacionales y pymes locales, así como la formación de talento técnico que pueda operar en entornos cada vez más digitalizados. Según la CEPAL, menos del 20% de las empresas manufactureras medianas de la región tienen estrategias claras de digitalización.
La Industria 4.0 en zonas francas y parques industriales no solo representa una modernización operativa, sino una oportunidad para redefinir el modelo exportador latinoamericano hacia cadenas de valor más complejas, sostenibles y resilientes.
Really cool to see how these zones are evolving into high-tech hubs. Makes me want to focus more on learning—though I won’t lie, sometimes I wish someone could just take my online accounting class for me so I could explore this stuff more! Great article.