top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Ecommerce Summit Nicaragua 2025: Los 4 eslabones para construir un ecosistema digital más allá de la venta

  • Foto del escritor: Luisa Velásquez
    Luisa Velásquez
  • hace 6 horas
  • 3 Min. de lectura

La experta Irene Valverde detalló durante el evento que el éxito de un canal digital no radica en la plataforma, sino en la sinergia de cuatro pilares clave: Infraestructura, Cambio, Integración y Continuidad.


ree

(M&T)-. Este evento organizado por Connecta B2B y el eCommerce Institute con el Main Sponsor de BAC,  trajo muchos insights importantes, por ejemplo, el comercio electrónico ha dejado de ser una simple herramienta de ventas para convertirse en un pilar estratégico de negocio, esencial para conectar con la primera generación 100% digitalizada de la historia. Esta fue la premisa central de la conferencia magistral impartida por Irene Valverde, mercadóloga y publicista, en el marco del Ecommerce Summit Nicaragua 2025.


Durante su presentación, Valverde desafió la noción tradicional del e-commerce, instando a las empresas a preguntarse "para qué" quieren un canal digital antes de obsesionarse con el "cómo" o la plataforma. Para la experta, la respuesta tiene dos objetivos estratégicos clave: ser relevante para los nuevos segmentos de consumidores y, fundamentalmente, la obtención de datos.


“El entendimiento que se puede obtener del cliente desde un canal propio digitalizado como un e-commerce es de tremendo valor para entender a esos segmentos”, afirmó Valverde. Sostuvo que este canal se convierte en la principal fuente para conocer a una población que pronto será la mayoría consumidora, permitiendo a las marcas saber "quiénes son y cómo llegar a ellos".


Para lograrlo, la conferencista presentó un modelo basado en cuatro eslabones fundamentales, resumidos en las siglas "ICIC".


Infraestructura y Gobernanza


El primer pilar desmonta un mito común: el e-commerce no es un proyecto meramente tecnológico. “Lo que no nos dicen acerca del e-commerce es que esto no es un proyecto de tecnología meramente del departamento tecnológico. Es un proyecto que se trabaja en conjunto y en sinergia con el departamento comercial”, enfatizó Valverde.

Esta sinergia debe incluir a líderes de marketing, unidad comercial e incluso servicio al cliente. Valverde advirtió sobre el error de tercerizar completamente lo digital, lo que calificó como "caro", ya que el conocimiento y los datos deben permanecer dentro de la empresa. La gobernanza, por tanto, no es solo tecnológica (ciberseguridad, servidores), sino también organizacional, asegurando que los departamentos trabajen en conjunto bajo un líder de proyecto multidisciplinario.


La C de Cambio


Implementar un canal digital en una empresa tradicional requiere una gestión del cambio, un eslabón que, según Valverde, "es algo que se olvida". Las principales barreras son el desconocimiento y la incertidumbre.

La experta señaló que la resistencia a menudo surge de la percepción de que el e-commerce es "más trabajo por el mismo pago". La clave para superar esto es comunicar el "para qué" a cada departamento. “Una de las maneras de hacerlo es explicar el para qué. ¿Para qué vos informático vas a hacer esto, para qué vos mercadero, para qué vos servicio al cliente? (...) Esto ayuda a lidiar con el tema del cambio y permite permear con compromiso a cada parte de la organización”.


Integración de Operaciones Físicas


El tercer eslabón aborda la necesidad de conectar el nuevo canal de e-commerce con los puntos de contacto ya existentes, sean tiendas físicas, redes sociales o WhatsApp. Esta integración debe ocurrir en tres niveles: procesos, personas y sistemas de información.

“Si tenés un sistema de información interno que tiene tanta plata metida ahí, tiene que poder adaptarse a lo que se está construyendo a nivel de e-commerce”, explicó Valverde. Si la integración falla, la empresa se queda con silos de información de los cuales "no podés sacar ni medir información y datos para los cuales luego generar valor".


La C de Continuidad y Mejora


Finalmente, Valverde destacó que el e-commerce exige una "mentalidad de aprendiz". Subrayó que "nada está dicho" y que el éxito de una campaña no garantiza el de la siguiente. Se requiere un compromiso constante con la ejecución, control y mejora.

Un error común que impide esta continuidad es la falta de alineación entre los procesos internos y las expectativas del cliente digital. “Si no te pones en los zapatos del cliente y no alineas hacia atrás tu proceso, no podés imaginar qué va a pasar si lanzas una promoción”, comentó, usando como ejemplo las políticas de devolución, que deben ser flexibles y adaptarse al entorno digital.


Conclusión: Un ecosistema colaborativo


Irene Valverde concluyó que el verdadero potencial del e-commerce se alcanza cuando el marketing y las ventas trabajan con "convicción y datos integrados", respaldados por un equipo capacitado.


“Un e-commerce no es solo para vender. Fortalece la percepción de valor de la marca en sus clientes potenciales”, finalizó. Advirtió que las empresas que no empiecen a entender a la generación digitalizada hoy, no sabrán cómo conectar con los principales consumidores del futuro cercano.

Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page