Digitalizar los pagos en América Latina puede liberar más de US$448 mil millones
- Walter Rivera
- 17 abr
- 2 Min. de lectura
El comercio tradicional en América Latina y el Caribe está ante una transformación sin precedentes. Según un nuevo informe de Mastercard, la digitalización de pagos en el sector de bienes de consumo envasados (CPG) podría movilizar más de US$448,000 millones en once países de la región.

(M&T)-. Esta cifra representa no solo una oportunidad financiera, sino también un impulso directo a la inclusión digital y económica de millones de pequeños negocios. El estudio “Transformando los pagos: soluciones digitales para el comercio tradicional en la industria de CPG” revela que cerca de 12 millones de comercios (desde tiendas de barrio hasta pequeños distribuidores independientes) continúan operando con una alta dependencia del efectivo.
De hecho, el 90% de los pagos entre pequeños comercios y proveedores (B2B) aún se realizan con efectivo, cheques o transferencias bancarias, lo que equivale a más de US$293 mil millones en oportunidades no digitalizadas.
El segmento B2C también refleja esta tendencia: el 43% de las ventas a consumidores siguen siendo en efectivo, sumando US$155 mil millones adicionales que podrían canalizarse a través de métodos de pago digitales. En total, se abre una ventana de más de US$448 mil millones para bancos, fintechs y empresas del sector CPG dispuestas a innovar y acercarse a este mercado tradicional.
El informe destaca cinco tendencias clave que están acelerando esta evolución:
Plataformas B2B de comercio electrónico, que optimizan pedidos y gestión de inventarios.
Comercio conversacional, con canales como WhatsApp para facilitar compras y atención.
Marketplaces B2B para visibilizar productos y facilitar facturación.
Crédito integrado, gracias a alianzas entre fintechs y marcas para ofrecer microcréditos.
Pagos digitales instantáneos, sin contacto y directamente desde dispositivos móviles.
Para Walter Pimenta, vicepresidente ejecutivo de productos comerciales y nuevos flujos de pago de Mastercard, la digitalización en este sector “es una de las oportunidades más importantes no aprovechadas hoy”. El potencial no solo está en mejorar la eficiencia, sino en construir resiliencia, generar data útil y facilitar el acceso al crédito para pequeños comercios.
Sin embargo, las barreras persisten: márgenes reducidos, resistencia al cambio y falta de capacitación digital dificultan el proceso. Por eso, el estudio plantea cinco estrategias concretas para acelerar la adopción:
Infraestructura móvil escalable para comercios pequeños.
Soluciones financieras inclusivas y personalizadas.
Capacitación y tecnología fácil de usar.
Alianzas minoristas con inteligencia artificial para personalizar la oferta.
Colaboración entre fintechs, redes de pago y marcas CPG.
La modernización del comercio tradicional no solo beneficiará a las empresas, sino que elevará la competitividad de toda la región, permitiendo una mayor participación de millones de pequeños negocios en la economía formal.
Dalianava661@gmail.com
Everlucenamarquez570@gmail.com
Everlumar8@gmail