Centroamericanos buscan líderes empresariales inspiradores y orientados a las personas según estudio
- Alejandra Samayoa
- 13 mar 2023
- 3 Min. de lectura
“Liderazgo en Centroamérica: Horizonte 2023” es la investigación que publicaron CCK Centroamérica y ManpowerGroup dónde señala que en el Istmo la mayoría de las personas catalogan a un líder como aquel que motiva 82%, inspira 78% e impulsa el cambio 70%.

(M&T)-. Este proyecto fue impulsado con el objetivo de conocer cómo entienden el liderazgo las personas en la región para comparar las diferentes perspectivas entre líderes y colaboradores en temas de liderazgo, en este sentido, CCK Centroamérica y ManpowerGroup unieron fuerzas y presentaron los hallazgos en este documento.
“Sin duda, todas estas características se basan en la influencia, en la figura del líder como inspirador y guía. De manera que, se puede concluir que las y los centroamericanos priorizan un liderazgo más motivador e inspirador relacionado con la liberación del talento y orientado a las personas. Es interesante que la población del istmo no prioriza las capacidades asociadas al trabajo en equipo como atributos a mejorar o de particular importancia para efectos del liderazgo dentro de sus entornos laborales”, detalló Diana Quirós, líder de Analytics -unidad de investigación- en CCK Centroamérica.
En esta investigación, se les preguntó a las personas participantes cuáles atributos consideran oportunos que se trabajen desde el liderazgo en este 2023 y a los líderes se les consultó por sus prioridades.
Estos últimos señalaron en primer lugar mejorar en sí mismos los conocimientos/habilidades técnicas, representando un 43%, las capacidades administrativas y organizativas en 38% y la capacidad de integrar a diversas generaciones en un 37%. Mientras que las personas subalternas priorizan la parte emocional y la empatía con un 39%, la comunicación con 37% y las capacidades administrativas y organizativas en 29%, en segundo y tercer lugar, respectivamente.
Según las personas líderes, las necesidades de capacitación que esperan solucionar en este 2023 son la comunicación para la resolución de conflictos (43%) y las habilidades de comunicación para la exposición pública (40%). Por otro lado, las personas coinciden en que la comunicación para la resolución de conflictos es lo más prioritario (41.4%), seguido muy de cerca por comunicar claramente proyectos, objetivos e indicaciones (41.2%).
“Uno de los principales hallazgos que hemos encontrado es que, sin duda alguna, cuando hablan de liderazgo, los líderes y subalternos, tienen concepciones diferentes sobre las que deberían ser las prioridades de un líder y sus habilidades clave. Comprender y conciliar las expectativas de ambas partes con las necesidades de la organización es fundamental para desarrollar un liderazgo eficiente. Es importante que las organizaciones conozcan bien a su talento y ofrezcan planes de desarrollo enfocados en reforzar las competencias vinculadas a las tres áreas esenciales del liderazgo: liberar el talento, acelerar el rendimiento y atreverse a liderar”, explicó Iván Carletti, líder regional de Soluciones de Talento en ManpowerGroup.
Por otro lado, este informe señaló que quienes lideran personas prefieren las reuniones presenciales (87%), las videollamadas (46%) y el WhatsApp (41%), mientras que las personas colaboradoras estuvieron de acuerdo con las presenciales (76%) y las videollamadas (41%), más mostraron un rechazo importante por el uso de WhatsApp, marcando este un 29% como un canal despreciado para comunicaciones.
Otra gran brecha se denota en el canal menos favorito para comunicaciones, donde un 42% de los líderes desprecia las reuniones virtuales sin cámara, pero los colaboradores rechazan más las comunicaciones impresas (41%). Los resultados de la investigación compilan las opiniones de 1.727 personas en la región, entre ellos líderes de equipos y personas subalternas.









Comentarios