Conozca cómo los bonos sostenibles están financiando la transición energética
- Walter Rivera
- hace 48 minutos
- 2 Min. de lectura
El interés por las finanzas sostenibles ha tomado fuerza en América Latina y el Caribe durante la última década, impulsando nuevas formas de financiar la transición energética. Los bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad (GSSS) se consolidan como un instrumento clave para atraer recursos hacia proyectos con impacto ambiental y social.

(M&T)-. Según la CEPAL, entre 2014 y 2024 la región ha emitido más de US$164 000 millones en bonos GSSS, producto de 278 operaciones realizadas por 106 entidades públicas y privadas en 16 monedas distintas. La mayor parte corresponde a emisiones soberanas (52 %), mientras que sectores como el financiero (11,5 %), energético (9,6 %) y forestal (5,5 %) también muestran un crecimiento relevante. Estos resultados indican que la región está ampliando su participación en los mercados globales de finanzas sostenibles.
El estudio destaca que existe una relación positiva entre la emisión de bonos GSSS y el crecimiento de capacidad renovable per cápita en países como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Esto sugiere que los recursos obtenidos están contribuyendo a la expansión de infraestructura para energías limpias. No obstante, aún no se observa un impacto significativo en la participación de renovables dentro del consumo energético total, lo que evidencia que la transición todavía es parcial.
La CEPAL advierte que para maximizar el impacto de esta financiación es necesario fortalecer las políticas que conectan los bonos sostenibles con la transformación productiva y energética.
Entre las recomendaciones figuran el despacho prioritario de energías renovables, el desarrollo de sistemas de almacenamiento, la integración de proveedores locales y la creación de instrumentos financieros innovadores en moneda local. El objetivo es garantizar que la inversión tenga un efecto estructural duradero.
A pesar del avance en movilización de recursos, la región enfrenta desafíos en materia de innovación y producción tecnológica. La participación en exportaciones de bienes de alta tecnología sigue por debajo del 5 % y la de servicios modernos por debajo del 2 %, lo que limita el potencial de estas inversiones para generar empleo calificado y mayor productividad. La CEPAL sostiene que este rezago debe abordarse para que los bonos sostenibles alcancen su máximo impacto.
Bonos sostenibles y estrategia regional
El informe propone avanzar hacia una estrategia dual: por un lado, utilizar los bonos GSSS como herramienta para expandir bienes y servicios intensivos en conocimiento; y por otro, fortalecer las capacidades institucionales para diseñar, coordinar y sostener políticas vinculadas a innovación, energía y desarrollo productivo. Esta combinación permitiría a la región aprovechar la reconfiguración global de las cadenas de valor.
En síntesis, la emisión de bonos sostenibles representa una oportunidad para que América Latina y el Caribe aceleren su transición hacia modelos económicos más verdes, resilientes y competitivos. El reto ahora es transformar el crecimiento financiero en un impacto real, garantizando que las inversiones se traduzcan en cambios estructurales alineados con la sostenibilidad a largo plazo.





