BCIE aprueba US$790 millones para proyectos que transformarán América Latina
- Walter Rivera
- 18 ago
- 2 Min. de lectura
La inversión estratégica en infraestructura, inclusión y sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de América Latina.

(M&T)-. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha aprobado seis nuevas iniciativas por un total de US$790 millones, destinadas a mejorar la calidad de vida de millones de personas en sus países miembros y a impulsar proyectos de alto impacto económico, social y ambiental.
En Honduras, una línea de crédito de US$300 millones fortalecerá a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) con la licitación de 1,500 MW de capacidad firme, beneficiando a 2.2 millones de usuarios y generando inversiones privadas por más de US$2,000 millones, con un enfoque en eficiencia y sostenibilidad.
Guatemala recibirá US$60 millones a través del Crédito Hipotecario Nacional (CHN) para apoyar a MIPYMES, vivienda social y sectores productivos, con especial atención a empresas lideradas por mujeres. En Panamá, un crédito de US$20 millones a Banesco Panamá permitirá financiar más de 280 negocios de emprendedores y productores, fomentando empleo y estabilidad económica.
En Nicaragua, la inversión de US$235 millones servirá para ampliar y mejorar carreteras en cinco departamentos, beneficiando a 2.4 millones de personas con mejor acceso a salud, educación y empleo, además de incorporar prácticas de infraestructura resiliente al cambio climático.
Colombia contará con US$75 millones para avanzar en su agenda climática, impulsando regulaciones sobre plásticos de un solo uso, fortaleciendo el monitoreo de gases de efecto invernadero y protegiendo reservas estratégicas. En Argentina, un programa de US$100 millones beneficiará a 2.7 millones de personas mediante transferencias para garantizar seguridad alimentaria en 24 provincias, priorizando a sectores vulnerables.
Estos proyectos demuestran el enfoque de triple impacto del BCIE, que combina desarrollo económico, bienestar social y sostenibilidad ambiental. Además, reflejan la necesidad de integrar tecnología e innovación en las soluciones de desarrollo. Iniciativas como el Festival IA Costa Rica subrayan cómo la capacitación tecnológica y el uso de herramientas digitales pueden potenciar estos esfuerzos, impulsando el crecimiento profesional y la competitividad en la región.
Comentarios