Reporte económico de CAF en Panamá promueve un modelo energético con justicia social y sostenibilidad
- Manuel Robles Quintero
- hace 13 minutos
- 3 Min. de lectura
Durante el evento de presentación de RED, Panamá presentó su Política Nacional de Energía 2024-2029 con la que buscan atender al 6% de panameños que viven si el suministro eléctrico.

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en alianza con la Secretaría Nacional de Energía de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá, presentaron el más reciente Reporte de Economía y Desarrollo (RED), titulado “Energías Renovadas: Transición Energética Justa para el Desarrollo Sostenible”, un documento que propone una hoja de ruta para fortalecer el desarrollo económico regional mediante una transformación energética integral y contextualizada para América Latina y el Caribe.
El RED enfatiza que cualquier estrategia energética en la región debe partir de una transición justa, que reconozca las brechas estructurales entre los países latinoamericanos y las economías más avanzadas. Entre los principales retos que identifica están el bajo PIB per cápita, los altos niveles de desigualdad y pobreza, y el limitado acceso a servicios básicos como la energía. Ante este panorama, el informe propone un modelo que combine sostenibilidad, equidad y productividad como pilares para un nuevo crecimiento económico.
Uno de los ejes centrales del informe es la necesidad de incrementar la participación de fuentes renovables en la matriz energética regional y sustituir progresivamente los combustibles fósiles. El documento también plantea que el gas puede jugar un rol de transición relevante, junto con el impulso a la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la transformación de procesos industriales hacia tecnologías más limpias.

Lucía Meza, representante de CAF en Panamá, destacó que el reporte refleja el compromiso de la institución con el desarrollo energético de la región y la reducción de brechas sociales. "Con este informe buscamos avanzar hacia una matriz energética más limpia, mejorar la eficiencia del sistema, lograr una integración más efectiva que permita reducir los costos del servicio, fortalecer la seguridad energética y garantizar una cobertura universal para toda la población.", señaló.
Meza también señaló que las inversiones en el campo de energías que CAF priorizará incluirán proyectos de energías renovables y de gas, en línea con el enfoque del RED. Además, subrayó que la entidad está fortaleciendo su presencia en Centroamérica con nuevas oficinas en Costa Rica y El Salvador, con el objetivo de apoyar iniciativas energéticas regionales e impulsar la integración.
El evento contó con un panel de alto nivel entre expertos del sector público y privado, donde se discutieron los desafíos económicos de la transición energética y las oportunidades para reactivar sectores productivos a través del aprovechamiento eficiente de los recursos naturales.

Durante el lanzamiento del informe, se presentó además la nueva Política Nacional de Energía 2024-2029 de Panamá, la cual lleva un enfoque de diversificación de la matriz energética, la seguridad del suministro y la promoción de inversiones en fuentes renovables.
Puede interesarle: "Panamá avanza en la igualdad de género"
El secretario nacional de Energía, Juan Manuel Urriola, explicó que el país está alineando sus esfuerzos a esta visión regional. El ejecutivo destacó su preocupación de la falta de red eléctrica en áreas rurales del país. “No podemos seguir teniendo a tantos panameños sin electricidad. El 6% de la población no tienen electricidad, son más de 250 mil personas sin acceso, eso es mucho y tenemos que corregirlo”, subrayó.
El RED busca ser una herramienta de referencia para que los países avancen con estrategias energéticas que respondan a sus realidades sociales y económicas, al tiempo que contribuyan a enfrentar los efectos del cambio climático con una visión de largo plazo.