OCDE impulsa intercambio fiscal de ingresos por redes sociales
- M&T

- 15 ago
- 2 Min. de lectura
El auge de las redes sociales ha transformado la manera en que miles de personas generan ingresos, pero también ha abierto un nuevo capítulo en la vigilancia fiscal.

(M&T)-. A partir de 2025, plataformas como Meta, TikTok, YouTube, Instagram, Spotify e incluso OnlyFans comenzarán a reportar automáticamente los pagos realizados a sus usuarios a la Dirección General de Tributación de Costa Rica, gracias a un acuerdo multilateral liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Esta medida marca un antes y un después para los influencers, creadores de contenido y prestadores de servicios digitales en el país, quienes deberán estar al día con sus obligaciones tributarias para evitar sanciones.

De acuerdo con el abogado tributario Gabriel Zamora Baudrit, este nuevo mecanismo permitirá a Hacienda verificar si los ingresos declarados coinciden con los reportes de las plataformas y aplicar la normativa nacional con mayor precisión.
En Costa Rica, cualquier persona física que desarrolle una actividad lucrativa debe inscribirse como contribuyente, emitir factura electrónica, presentar declaraciones de IVA cuando aplique y declarar anualmente el impuesto sobre la renta.
Además, si la actividad es de carácter activo (por ejemplo, colaboraciones pagadas, contenido personalizado o servicios directos), el contribuyente debe registrarse ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) como trabajador independiente y realizar los aportes correspondientes.
En materia fiscal, los ingresos activos están gravados con hasta un 25% sobre la renta neta, después de deducir costos y gastos autorizados. En cambio, los ingresos pasivos, como regalías o monetización automática por reproducciones, pagan un 15% sobre la renta bruta. Si provienen del extranjero y no están vinculados a una actividad realizada localmente, podría aplicarse el principio de territorialidad para excluirlos de impuestos, aunque esto requiere un análisis caso por caso.
La gran novedad es que la omisión de declarar rentas digitales dejará de pasar desapercibida. Con los reportes automáticos, la administración tributaria tendrá información precisa para fiscalizar, ajustar declaraciones y cobrar impuestos atrasados.
Zamora Baudrit advierte que esta es una etapa de formalización obligatoria, en la que las plataformas informarán cuánto gana cada creador. Si los ingresos no se reflejan en la declaración, el contribuyente se expone a multas, intereses y ajustes tributarios. Según el especialista, “es un llamado a la regularización y a asumir con seriedad la responsabilidad fiscal que conlleva monetizar contenido en redes sociales”.









Comentarios