La digitalización como herramienta clave en la transición energética
- Walter Rivera
- hace 46 minutos
- 2 Min. de lectura
Reducir las emisiones ya no es una opción, sino una necesidad urgente. En este contexto, Chile se ha convertido en uno de los países latinoamericanos con mayores avances hacia un sistema eléctrico sostenible, aunque el reto de lograr una descarbonización total aún exige más velocidad, innovación y cooperación.

(M&T)-. En 2023, el sistema eléctrico chileno logró una reducción del 21% en sus emisiones de CO₂ y alcanzó que el 63% de su electricidad proviniera de fuentes renovables, de acuerdo con el Coordinador Eléctrico Nacional.
Además, la generación con carbón cayó un 27%, marcando un punto de inflexión. Sin embargo, el propio World Economic Forum advierte en su informe Fostering Effective Energy Transition que, pese a los avances, todavía hay un largo camino por recorrer.
La urgencia de acelerar esta transformación energética también es impulsada por el contexto global. Según el reporte Green Transition Scenarios de Statkraft (2024), la energía solar y eólica se cuadruplicarán hacia 2030 y crecerán 13 veces para 2050, permitiendo alcanzar un sector eléctrico globalmente descarbonizado.

Para que este cambio ocurra de forma efectiva, la digitalización y automatización son factores clave, así como la colaboración entre sectores. Así lo explica Víctor Paredes, director de Power System, quien subraya que “la transición energética no solo requiere un mayor despliegue de renovables, sino también una gestión más eficiente y digitalizada del sistema eléctrico”.
En este proceso, plataformas como Resource Advisor y Zeigo Activate, ambas de Schneider Electric, están ayudando a empresas grandes y pequeñas a medir sus emisiones, planificar su descarbonización y acceder a soluciones efectivas. “Una solución está pensada para grandes empresas y la otra para pymes, cubriendo así todo el ecosistema”, puntualiza Paredes.
A nivel corporativo, Schneider Electric ha implementado un programa de descarbonización integral, el Zero Carbon Project, que proporciona soporte técnico, capacitación y herramientas digitales a sus socios para reducir su impacto climático. Según la firma, “lo digital permite que los datos sean visibles, y si se pueden ver, se pueden ajustar para mejorar la eficiencia de los procesos”.
Aunque los logros son significativos, el objetivo de un sistema eléctrico completamente sostenible requerirá escalar estos esfuerzos y mantener el ritmo de innovación, apostando por tecnologías que permitan una transición energética más resiliente y equitativa en toda la región.