II Encuentro Financiero Bancario de Deloitte abordó los desafíos y oportunidades del sector en Panamá
- Manuel Robles Quintero
- 24 sept
- 3 Min. de lectura
El encuentro reunió a líderes del sector financiero y asegurador, incluyendo a MAPFRE, para debatir sobre innovación, salida de Panamá de la lista GAFI, inteligencia artificial, pagos digitales y financiamiento sostenible.

Con la participación de líderes nacionales e internacionales de la industria bancaria y aseguradora, Deloitte Panamá celebró el II Encuentro Financiero Bancario, un espacio de diálogo sobre los retos actuales del sistema financiero y las oportunidades que ofrecen la innovación, la sostenibilidad y la digitalización.
Uno de los momentos más destacados fue el panel “La Transformación de las Compañías de Seguros en Panamá”, en el que participaron Óscar Ortega, CEO de MAPFRE, junto a Gina Herrero, gerente general de Aliado Seguros; Carolina Cuenca, gerente general de SURA; y Luis E. Bandera, superintendente de Seguros y Reaseguros. Moderado por Patxi Bernales, socio de Servicios Actuariales de Deloitte, el panel subrayó cómo la innovación tecnológica y la adopción de inteligencia artificial están redefiniendo los procesos del sector, mejorando la eficiencia y la experiencia de los asegurados.

Otro eje clave fue el panel “Del GAFI a la Competitividad: Impacto de los Estándares Internacionales en el Sector Financiero Panameño”, donde expertos coincidieron en que la salida de Panamá de la lista del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) representa un hito para fortalecer la reputación internacional del país, atraer inversión extranjera y dinamizar la economía. Michelle Martinelli, socia de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte y moderadora del panel, destacó que “la salida de Panamá de la lista GAFI es una señal clara de que se está avanzando hacia un sistema financiero más sólido, confiable y transparente”.
El encuentro también abordó las tendencias en medios de pago internacionales, tema presentado por José Araúz, socio de Auditoría de Deloitte, y Rut Jiménez, directora de Medios de Pago de Banistmo. Con base en el Global Payments Report 2024 de Deloitte, resaltaron que más del 60% de los usuarios en América Latina ya utiliza pagos digitales de forma recurrente, lo que abre nuevas oportunidades para Panamá como hub financiero regional.
La integración de la inteligencia artificial en la banca tuvo protagonismo con la ponencia “Liderando con Seguridad: La Integración y Adopción de la IA en el Sector Bancario”, a cargo de Andrés Gil, socio líder de Ciberseguridad para Deloitte Spanish Latin America. Gil explicó cómo la IA fortalece la gestión de riesgos, permite detectar fraudes en tiempo real y facilita experiencias más personalizadas para los clientes.
La agenda incluyó, además, la presentación de Maruquel Murgas de González, superintendente del Mercado de Valores, sobre las prioridades en supervisión financiera y los retos tecnológicos que enfrenta la industria, así como el panel “Nuevas Alternativas de Financiamiento Sostenible y sus Beneficios”, moderado por Yanely Grajales, socia de Auditoría & Assurance de Deloitte. Los expertos coincidieron en que el financiamiento sostenible se consolida como motor de inversión responsable y vehículo para que empresas e instituciones integren criterios ambientales, sociales y de gobernanza en sus modelos de negocio.
Le puede interesar: "Panamá en la mira digital: espionaje y brechas amenazan su ventaja logística"
Luis Ocando, socio de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte Marketplace Centroamérica, cerró el encuentro destacando que “hoy más que nunca, el trabajo entre sector público y privado es clave para seguir construyendo un sistema financiero más sólido, transparente y sostenible para Panamá”.
Por segundo año consecutivo, el Encuentro Financiero Bancario se consolida como un espacio de referencia para el sector financiero, fomentando la colaboración entre instituciones y trazando una agenda futura donde innovación, sostenibilidad y digitalización serán pilares del crecimiento económico de Panamá y la región.