top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Evolución Pyme El Salvador 2025: los cinco errores que estancan la digitalización

  • Maximiliano Poter
  • 9 oct
  • 4 Min. de lectura

El CEO de la empresa salvadoreña Findex, Christian Navas, reveló que solo el 20% de las empresas en El Salvador están debidamente digitalizadas y destacó que la digitalización exitosa se basa en la gestión del cambio humano, no solo en la adopción de software.


ree

Christian Navas, CEO de Findex, abordó los desafíos de la transformación tecnológica en el evento Evolución Pyme en El Salvador. Navas, quien ha trabajado con 450 empresas y tiene experiencia como emprendedor, advirtió que la digitalización no es una "varita mágica", sino un proceso planificado que debe ir más allá del uso de herramientas comunes como Excel. En su presentación, el experto


Navas comenzó su exposición señalando que la presión por la digitalización, impulsada por temas como la facturación electrónica, genera un "fomo" (miedo a perder oportunidades) que lleva a los empresarios a adoptar herramientas sin analizar sus procesos internos. No obstante, la digitalización no es un fin en sí misma, sino una herramienta que impacta positivamente en las ventas, los costos y, principalmente, en el clima laboral.

A partir de la experiencia de Findex, que ha implementado soluciones tecnológicas propias y de terceros, Navas delineó los cinco errores más comunes que las empresas cometen al buscar la transformación digital.


Los cinco errores comunes en la digitalización empresarial


1. No mapear los procesos internos antes de la adopción de herramientas Muchas empresas caen en el error de creer que herramientas "súper robustas" y costosas, como Hotspot, Softland o SAP Business One, son el "Santo Grial" que resolverá todos sus problemas. Navas utilizó la analogía de Alicia en el País de las Maravillas: si no se sabe a dónde se quiere ir, cualquier camino (o herramienta) es suficiente. Es fundamental mapear internamente la empresa para entender los objetivos deseados y si la herramienta seleccionada se ajusta a ellos. El ponente confesó haber cometido este error al contratar herramientas muy potentes cuando su empresa era demasiado pequeña para aprovecharlas.


2. Excluir a los colaboradores del proceso Un error frecuente es que el dueño de la empresa (que puede estar a "3.000 pies de altura" de los problemas operativos) contrata un proveedor sin incluir a los empleados que utilizarán la herramienta. Los empresarios no preguntan a su equipo operativo sobre sus principales desafíos. Como resultado de esta exclusión, al momento de la implementación, los colaboradores encuentran que la herramienta no soluciona sus problemas. En muchos casos, los empleados continúan utilizando Excel en paralelo y luego ingresan los datos a la nueva plataforma, invalidando la inversión. Navas enfatizó la necesidad de involucrar a los equipos desde el inicio y permitirles dar feedback, no solo ser oyentes pasivos.


ree

3. Enfocarse únicamente en las ventas y descuidar otras áreas Aunque las ventas son importantes, no son la única ni siempre la parte más crucial de la empresa. Navas criticó la tendencia a preferir herramientas que impulsan las ventas mientras se descuidan áreas vitales como los costos, el crecimiento de la planilla, los recursos humanos y la operativa. Citó el ejemplo de una empresa que creció de 15 a 45 vendedores rápidamente, pero descuidó su área de recursos humanos, manteniendo el registro de planillas, bonos y permisos en Excel. La falta de digitalización en estas áreas estructurales llevó al descontrol de costos, errores en los pagos de bonos y una eventual situación financiera complicada, demostrando que digitalizar solo una parte es como tener una silla de tres patas.


4. Creer que la Inteligencia Artificial (IA) resolverá los problemas existentes Navas señaló que, impulsados por la moda de la IA y el ChatGPT, muchos emprendedores sienten que esta tecnología es la solución mágica para ordenar ideas y procesos nublados. Sin embargo, la Inteligencia Artificial es una herramienta, no un solucionador de problemas. Navas la comparó con un acelerador de un vehículo. Si una empresa está desordenada, con alta rotación y sin manejo de la información, implementar IA solo acelerará su vehículo hacia el fracaso o la quiebra. Es crucial lograr el orden y la estructura necesarios antes de implementar la IA para evitar el temor de quedarse fuera.


5. Capacitar al personal solamente después de la implementación Existe la creencia errónea de que la capacitación debe ocurrir solo cuando la herramienta está "en productivo". Este enfoque es problemático porque el personal tiene una "banda ancha de aprendizaje" limitada y no puede dominar una herramienta compleja en un lapso de dos o tres días. La falta de capacitación temprana y continua provoca que el personal se vuelva opuesto a usar la tecnología, excusándose en que "no funciona" y ejerciendo presión sobre el dueño de la empresa. Navas recomienda capacitar antes, durante y después del cambio.


ree


La principal conclusión de Navas es que la digitalización no se trata de herramientas; se trata del cambio transformacional de las personas. Los empresarios deben buscar aliados tecnológicos que les ayuden a realizar una gestión del cambio en su personal, especialmente considerando que dentro de una misma empresa coexisten personas de 55 años (ordenadas pero resistentes a la tecnología) y de 20 años (tecnológicas pero desordenadas).


Además, es vital tropicalizar las soluciones. Navas advirtió que las herramientas internacionales no resuelven automáticamente los problemas locales debido a los fuertes temas culturales y la diferente relación con la tecnología que existe en El Salvador en comparación con Europa o Estados Unidos. Finalmente, recordó que las herramientas tecnológicas no son universales, sino que están especializadas para industrias específicas (como el retail, el outsourcing o las empresas de servicios, que son el foco de Findex, a diferencia de los restaurantes).


Comentarios


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page