Evolución Pyme Costa Rica 2025: El motor que impulsa la economía nacional
- Maria Calero
- hace 8 horas
- 3 Min. de lectura
El MEIC reafirmó que las Pymes siguen siendo el motor de la economía costarricense, y el futuro del país depende de cómo se fortalezca su competitividad con inclusión, innovación y sostenibilidad.

(M&T)-. Durante el evento Evolución Pyme Costa Rica 2025, se llevó a cabo la conferencia "Perspectiva país sobre el papel de la pyme en la economía nacional", en la cual participó La Ministra del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Patricia Rojas Morales, y Ricardo Carvajal Alpírez, Director del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), quienes destacaron el rol fundamental de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo socioeconómico del país.
La Ministra Rojas Morales celebró la fuerza emprendedora de Costa Rica, señalando que el MEIC no solo viene a hablar de cifras, sino a reconocer el valor humano, el esfuerzo, la creatividad y la historia de vida que existe detrás de cada Pyme. Las Pymes fueron catalogadas como el corazón productivo de Costa Rica. Datos presentados por el MEIC confirman que estas empresas representan el 98.7% del parque empresarial y generan uno de cada cuatro empleos formales (el 24% del empleo del sector privado).
La Ministra enfatizó la resiliencia que las empresas demostraron entre 2020 y 2024 al enfrentar la pandemia, una revolución tecnológica y una economía más competitiva. Lograron digitalizarse, buscar nuevos mercados y diversificar sus productos.
Ricardo Carvajal Alpírez presentó una primicia del estudio de la situación PYME 2024, indicando que, si bien la cantidad de microempresas bajó, el empleo ha crecido y las Pymes han fortalecido su papel en la economía. Esta tendencia sugiere un avance hacia un tejido empresarial más formal y productivo.
En cuanto a datos de empleo, las Pymes generan 370,000 empleos formales. El crecimiento del empleo formal en las medianas empresas alcanzó el 12.1% y en las pequeñas, el 9.3%.
El Director subrayó que el desafío país radica en elevar la productividad y la digitalización de las microempresas y las capacidades de todas las personas que trabajan en ellas. La digitalización, que llegó con la pandemia, "vino para quedarse", y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial ya no es opcional para poder competir globalmente.
El compromiso del MEIC es llegar a todo el país, ya que el talento emprendedor se encuentra en todas las regiones, incluyendo Guanacaste, Limón y la zona sur. El enfoque del Ministerio es descentralizar los beneficios y fortalecer las capacidades territoriales. Actualmente, el 42% de las PYMES se concentran en San José, pero se destaca el aumento en Alajuela y Heredia.
El desafío sigue siendo reducir las brechas en Limón y Guanacaste.
En materia de comercio exterior, las PYMES han mostrado un crecimiento constante. Contribuyen con el 5% del total de las exportaciones nacionales, sumando 997.8 millones de colones. El crecimiento acumulado de las exportaciones PYME entre 2020 y 2024 fue del 28.1%. Los sectores con mayor dinamismo en exportaciones son el agroindustrial, la manufactura liviana y los servicios globales. La Ministra Rojas afirmó que cuando una Pyme exporta, Costa Rica se posiciona en el mundo.

El MEIC tiene claro su compromiso de acompañar a las PYMES siempre, especialmente en los momentos más difíciles. La Ministra Rojas indicó que trabajan con una visión integral, diseñando políticas públicas para que las empresas nazcan, crezcan y se consoliden con estabilidad, innovación y sostenibilidad.
Entre los retos identificados por el Director Carvajal Alpírez se encuentran:
• Reducción de las brechas tecnológicas y de productividad.
• Mejora en el acceso a financiamiento y capital de riesgo, impulsando el Sistema Banca para el Desarrollo.
• Fomento a la formalización empresarial, bajo el principio de que "la formalidad te da oportunidad".
El MEIC articula el ecosistema PYME (incluyendo instituciones, municipalidades, academia, banca y cámaras) para impulsar la productividad y fomentar encadenamientos productivos.
Como parte de su estrategia descentralizadora, el MEIC desarrolla programas como "Pongámosle a su PYME", llevando en promedio entre 20 y 22 instituciones a las diferentes regiones para difundir los beneficios disponibles para los emprendedores. También se está fortaleciendo la plataforma SEIC (Sistema de Información Empresarial Costarricense) para que funcione como un "EDUS empresarial".