Ecommerce Summit Nicaragua 2025: El reto de la confianza para el comercio local
- Luis Arevalo
- hace 10 horas
- 3 Min. de lectura
Expertas de BAC Nicaragua, Techno Commerce Group y la consultora Sara Avilés analizan la brecha entre la adopción de plataformas internacionales y la compra en tiendas nicaragüenses, señalando la confianza y las herramientas "llave en mano" como factores clave para capitalizar un mercado en crecimiento.

(M&T)-. El evento Ecommerce Summit 2025 Nicaragua, organizado por Connecta B2B y el eCommerce Institute con el Main Sponsor de BAC trajo a la mesa que la digitalización forzada por la pandemia y la adopción acelerada de la inteligencia artificial han transformado irreversiblemente el comportamiento del consumidor. Sin embargo, mientras los compradores nicaragüenses adquieren con naturalidad en gigantes internacionales como Amazon o Shein, el ecosistema de e-commerce local enfrenta un desafío fundamental: la falta de confianza.
Este fue el diagnóstico central del panel sobre comercio electrónico en el Ecommerce Summit Nicaragua 2025, moderado por la consultora Sara Avilés, y que contó con la participación de Marla Reyes, Gerente de Techno Commerce Group, y Mariamanda Ubilla, Gerente de afiliaciones en BAC Nicaragua.
El nuevo consumidor y la brecha de confianza
Las panelistas coincidieron en que la pandemia no solo obligó a las empresas a digitalizarse, sino que creó nuevos hábitos en el consumidor. El problema, señalan, es que esta nueva comodidad con las compras en línea ha beneficiado principalmente a plataformas extranjeras.
"Efectivamente el consumidor ha desarrollado nuevos hábitos", explicó Marla Reyes. "Hoy en día, muchos de nosotros ya compramos en plataformas internacionales y sentimos un efecto de mayor confianza, sentimos mayor credibilidad. Definitivamente uno de los factores claves es el tema de la confianza. ¿Cómo esta cultura de generar transacciones digitales en un entorno local se va convirtiendo en un entorno donde todos nosotros nicaragüenses podamos confiar?".
Esa confianza, detalló Mariamanda Ubilla, se construye en base a la experiencia de usuario: la certeza de que los tiempos de entrega se cumplen, la facilidad en los reclamos y una comunicación fluida con el consumidor.
La oportunidad en cifras: de 1% a 7,5%
A pesar del reto de la confianza, la oportunidad de mercado en Nicaragua es innegable y presenta un crecimiento exponencial. Mariamanda Ubilla, de BAC Nicaragua, compartió datos reveladores sobre la evolución del comercio electrónico en el país.
"Antes de la pandemia, en 2019, teníamos más o menos 400 comercios con ecommerce, facturando un 1% de la facturación total", detalló Ubilla. "Con la pandemia tuvimos el doble de comercios. En este momento, tenemos más de 1.700 comercios activos, estamos representando el 7.5% de la facturación. Parece poco, pero si ustedes ven el brinco que se dio de 2019 a ahora, es muy importante".
Ubilla recalcó que, si bien esta cifra es baja comparada con otros países de la región, "eso nos demuestra que todavía tenemos esa oportunidad de crecimiento y desarrollo".
Superando los retos de la Pyme
Para que las Pymes locales puedan competir, deben superar retos operativos clave. Sara Avilés señaló las ventas manuales (que no son escalables), el complejo manejo de inventarios y la falta de gestión de clientes (CRM) como los principales obstáculos.
Para solventar esto, Mariamanda Ubilla presentó las soluciones de BAC, como P-Store. "Prácticamente te da todo: tu dominio propio, catálogo para control de inventario, administración de logística, administración de promociones", explicó. Describió la herramienta como comprar una "casa llave en mano", donde el comercio solo debe "amueblarla" con sus productos.
"El contar con una empresa financiera que avala un sitio es la mano", agregó Avilés, subrayando la importancia del respaldo bancario para generar la confianza que el consumidor busca.
Marla Reyes, por su parte, dimensionó la oportunidad regional: "Hablamos de cifras regionales: para América Latina es un mercado de más de 800 millones de dólares. Es un montón de dinero".
El factor humano: la transformación cultural
El panel concluyó que la tecnología por sí sola no es suficiente. El verdadero salto para el e-commerce nicaragüense requiere un cambio de mentalidad.
"El primer paso y el paso fundamental es hacer esa transformación. Todo lo que tiene que ver con digital tiene que pasar por la transformación cultural", enfatizó Marla Reyes. "La plataforma tecnológica tiene todos los elementos técnicos para que esto funcione, pero si nosotros como líderes, dueños de negocio, empresarios, no incorporamos estrategia para atraer tráfico, retener tráfico y aumentar ticket promedio, probablemente no cumpla con la expectativa".