Cómo potenciar su página web para generar más ventas y leads
- Walter Rivera
- 8 jul.
- 3 Min. de lectura
En la era digital, tener una página web ya no es suficiente. Lo esencial es lograr que esta se convierta en un canal activo de generación de oportunidades de negocio. Con esa premisa, conversamos con María José González, consultora SEO en Next to The Charco, quien comparte su experiencia ayudando a empresas a mejorar su presencia y rendimiento en línea.

(M&T)-. Uno de los errores más frecuentes que observa González en su trabajo es que muchas empresas tratan su web como una simple tarjeta de presentación. “No piensan en su sitio como una herramienta comercial real”, explica. A menudo, se descuida la estructura, se publica contenido sin estrategia y se ignoran aspectos técnicos cruciales como la indexación o la velocidad de carga.
Cuando se trata de atraer clientes potenciales, el SEO sigue siendo el gran diferenciador. González destaca que una estrategia bien implementada permite alcanzar visibilidad orgánica sostenida, con beneficios a largo plazo: “El SEO no es magia, es constancia y análisis. Lo que no se mide, no se mejora”, subraya. En cuanto a las recomendaciones más efectivas, insiste en la importancia de una auditoría inicial que identifique errores técnicos, seguida por una estrategia de contenidos relevante y una arquitectura web optimizada.
Pero el tráfico no lo es todo. Para María José, hay otros indicadores igual o más relevantes: la tasa de conversión, el tiempo en página, la tasa de rebote y el valor por cliente son métricas que permiten saber si el sitio realmente está cumpliendo su función comercial. “Un buen sitio web convierte. No solo atrae visitantes, los guía y los convierte en leads o ventas”, señala.
En cuanto al contenido, González destaca el poder de los casos de éxito, guías prácticas, comparativas y videos explicativos como recursos que generan alto engagement y ayudan a romper objeciones de compra. Sin embargo, advierte que estos materiales deben responder a una estrategia SEO clara: “No se trata de escribir por escribir. Se trata de responder a lo que la gente busca y necesita saber para confiar y decidir”.
La tecnología también juega un papel clave. Herramientas como Google Analytics, Tag Manager, mapas de calor y CRM con automatización pueden marcar la diferencia. “Hoy podemos saber exactamente cómo se comporta un usuario en el sitio. Esa data es oro para optimizar conversiones”, enfatiza.
Respecto a la experiencia del usuario, González lo deja claro: la velocidad y la usabilidad no son opcionales. Un sitio lento o difícil de navegar pierde credibilidad y ventas. “La paciencia del usuario es poca, quiere inmediatez. Para hacernos una idea, una velocidad de carga web aceptable está en 2-3 segundos, si en ese tiempo no carga tu sitio los usuarios se van y a ojos de Google tampoco es buena señal”, afirma.
Otro componente que gana fuerza es el de las relaciones públicas digitales. Tener menciones en medios de autoridad, generar enlaces naturales y construir reputación online contribuye no solo al SEO, sino también a la confianza del usuario. “Google confía en quien otros confían. Y lo mismo pasa con las personas”, sintetiza.

Esta tendencia se entiende mejor al observar los datos más recientes sobre búsquedas globales. En 2024, Google domina con más de 14 mil millones de búsquedas diarias, mientras que plataformas como Bing (613.5 millones), Yahoo (201.9 millones), DuckDuckGo (108.7 millones) y ChatGPT (37.5 millones de búsquedas equivalentes) quedan muy por detrás. Estos números, presentados por SparkToro, reafirman que estar bien posicionado en Google no es opcional: es estratégico.
Para González, esta gráfica ilustra una realidad contundente: “Si tu web no aparece en los primeros resultados de Google, simplemente no existe para millones de personas”. Es por eso que insiste en el enfoque integral del SEO, que no solo se basa en palabras clave, sino también en experiencia, autoridad de dominio, tiempo de permanencia y usabilidad.
Además, resalta que el auge de herramientas como ChatGPT introduce una nueva capa en la forma en que los usuarios buscan respuestas. Aunque el volumen aún es bajo comparado con Google, es un fenómeno que las marcas deben seguir de cerca. “El futuro del SEO también pasa por cómo se responde a las preguntas, no solo por dónde se busca la respuesta”, menciona.
Finalmente, al preguntarle por tres acciones clave que una empresa debería priorizar si quiere mejorar su sitio hoy mismo, González recomienda: auditar técnicamente el sitio, optimizar el contenido existente con intención de búsqueda clara, y diseñar una estrategia de captación de leads desde la home hasta las páginas internas. “Empieza donde estás, con lo que tienes. Pero empieza con una intención estratégica”, concluye.
Comentarios