Tres pilares del liderazgo regenerativo en las empresas
- M&T

- 27 ago
- 2 Min. de lectura
En medio de un contexto marcado por la incertidumbre, la sobreinformación y la erosión de la confianza institucional, muchas organizaciones están replanteando el rol que juegan en la sociedad. Ya no basta con crecer o ser rentables; hoy, las empresas están llamadas a generar valor más allá del mercado, y esto comienza desde una transformación en el liderazgo.

(M&T)–. Surge así el concepto de liderazgo regenerativo, un enfoque que no se limita a mantener el statu quo ni a gestionar desde el control, sino que promueve la reconexión con el propósito, la construcción de vínculos significativos y la regeneración del tejido relacional dentro y fuera de la empresa. Este tipo de liderazgo busca crear culturas organizacionales más humanas, resilientes y comprometidas con el entorno.
Lejos de ser una visión teórica, esta tendencia tiene aplicaciones prácticas en procesos como la toma de decisiones, el diseño organizacional o la comunicación corporativa. Líderes regenerativos entienden que su rol va más allá de cumplir objetivos trimestrales: se trata de facilitar conversaciones auténticas, sostener el bienestar del equipo y alinear las metas corporativas con desafíos sociales y ambientales.
Según un estudio de PwC sobre el futuro del liderazgo, los directivos más efectivos serán aquellos capaces de “inspirar confianza, regenerar vínculos y liderar desde la empatía”. Estas capacidades se vuelven especialmente relevantes en contextos postpandemia, donde el agotamiento, la desconexión emocional y la fragmentación del propósito han impactado a muchas organizaciones.
A diferencia de los modelos tradicionales que priorizan la eficiencia o el control jerárquico, el liderazgo regenerativo se basa en una lógica circular: escuchar para actuar, actuar para cuidar, cuidar para sostener. No implica descartar lo anterior, sino evolucionar hacia un modelo donde el liderazgo es una práctica colectiva que genera valor con sentido.
Este tipo de enfoque también transforma la manera en que las empresas comunican y proyectan su identidad. La comunicación regenerativa, por ejemplo, deja atrás los mensajes únicamente funcionales para promover narrativas que conectan, integran y movilizan. No se trata de construir una reputación perfecta, sino de generar confianza desde la coherencia y el impacto real.
En última instancia, el liderazgo regenerativo no busca imponer una nueva moda de gestión, sino facilitar una nueva forma de habitar las organizaciones: más colaborativa, consciente y alineada con las demandas del presente. Las empresas que apuesten por esta visión no solo serán más atractivas para el talento y los inversionistas, sino que estarán mejor preparadas para enfrentar el futuro.









Excelente reflexión sobre el liderazgo regenerativo. Este enfoque representa una evolución necesaria: liderar con propósito, empatía y conexión humana para construir organizaciones más resilientes y auténticas frente a los desafíos actuales. aes success login