¿Estancamiento regional? América Latina crecerá apenas 2% en 2025
- Walter Rivera
- 8 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 9 jul
La promesa de recuperación económica postpandemia se diluye ante un panorama global incierto. Tanto la CEPAL como el Fondo Monetario Internacional han ajustado a la baja sus previsiones de crecimiento para América Latina en 2025, anticipando un año de bajo dinamismo, inflación persistente y desafíos fiscales.

(M&T)-. Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región crecerá apenas un 1,9% en 2025, por debajo del 2,1% proyectado a inicios del año. El FMI también redujo su estimación al 2,0%, citando un entorno financiero más restrictivo, caída en la inversión y un menor impulso de los precios de las materias primas. Países como Argentina, Chile y Colombia encabezan la lista de naciones con los ajustes más pronunciados, en contraste con México y algunos países centroamericanos que mantienen cierto dinamismo gracias a su vínculo comercial con EE.UU.
Las causas de esta desaceleración son múltiples. Por un lado, las altas tasas de interés en las principales economías del mundo, como EE.UU. y Europa, están drenando capitales desde los mercados emergentes. Al mismo tiempo, el endurecimiento de las políticas monetarias internas para contener la inflación ha encarecido el crédito y ralentizado el consumo. La CEPAL advierte que la inversión pública sigue en niveles bajos, y que la incertidumbre política en varios países debilita la confianza de los inversores.
A nivel global, el FMI señaló que las tensiones geopolíticas, especialmente en Medio Oriente y Asia, junto con la ralentización de China, afectan negativamente la demanda externa de la región. Esto repercute especialmente en países con fuerte dependencia de exportaciones de materias primas, como Perú, Brasil y Bolivia.
En este contexto, los organismos internacionales instan a los gobiernos latinoamericanos a adoptar políticas fiscales más eficientes, promover la inversión productiva y acelerar la transición digital y verde. “La región necesita más que crecimiento: requiere crecimiento con inclusión y sostenibilidad”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del informe en Santiago de Chile.
La advertencia es clara: sin reformas estructurales y medidas contracíclicas inteligentes, América Latina corre el riesgo de quedar atrapada en un ciclo de bajo crecimiento, alta desigualdad y descontento social. Para 2025, el verdadero reto no será solo crecer, sino evitar retrocesos en desarrollo humano y cohesión social.
Comments