top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

¿Por qué la IA no está generando el impacto esperado en las empresas?

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • hace 40 minutos
  • 3 Min. de lectura

El interés por la inteligencia artificial continúa creciendo en la región, pero los resultados no siempre acompañan ese entusiasmo. Un reciente análisis presentado en el Loymark Future Ready Summit 2025 revela una desconexión profunda entre el uso declarado de la IA y el impacto real que genera en las empresas latinoamericanas.


ree

(M&T)-. Según el informe especial De Islas de Datos a Organizaciones Inteligentes, presentado durante el evento, el 78 % de las compañías afirma utilizar inteligencia artificial, aunque menos del 1 % logra implementarla de manera efectiva y escalable. Esta brecha, calificada por los autores como una paradoja regional, se intensifica por inversiones que no siempre responden a prioridades estratégicas y por modelos que operan sin integración con los procesos centrales de negocio .


La investigación señala que muchos proyectos se comportan como “islas de datos”, donde herramientas como chatbots o modelos predictivos funcionan sin conexión con la estructura operativa. A esto se suma la presión por adoptar tecnología por moda o tendencia (lo que desvía los recursos) y la dificultad para medir retornos claros, ya que las empresas suelen concentrarse en indicadores de eficiencia que no necesariamente se traducen en valor tangible para la organización.


En respuesta a esta brecha, los autores del informe —Marco Tristán, Johan Loría y Alberto Garnier— proponen avanzar hacia la inteligencia organizativa, un modelo que combina datos confiables, toma de decisiones informada y ejecución coordinada. Este enfoque busca que la tecnología responda a necesidades reales del negocio y que las capacidades internas permitan escalar soluciones de forma sostenible. Para los expertos, la promesa de la IA no está fallando por la tecnología en sí, sino por la falta de bases sólidas dentro de las organizaciones.


La ventaja competitiva no vendrá de acumular pilotos aislados, sino de construir empresas capaces de aprender y reaccionar de manera integrada”, señaló Alberto Garnier durante la presentación del informe. Johan Loría añadió que el reto no es acceder a modelos más avanzados, sino garantizar datos confiables, procesos coordinados y una gobernanza robusta para escalar con confianza.

El marco de inteligencia organizativa (subtítulo único)La propuesta de Loymark se construye sobre cinco capas interdependientes que permiten cerrar la brecha entre intención e impacto. Estas capas incluyen la disponibilidad de datos confiables, el desarrollo de servicios de inteligencia (entre ellos machine learning y agentes especializados), la orquestación de procesos que conecte áreas y sistemas, la presencia de supervisión humana en decisiones críticas y una gobernanza clara que asegure seguridad, ética y responsabilidad en el uso de la IA.


Para los autores, estas capas no pueden funcionar de manera aislada, ya que requieren liderazgo directivo, visión estratégica y compromiso con la alineación entre tecnología, talento y objetivos de negocio. Solo así la región podrá transformar la adopción fragmentada de IA en capacidades organizativas reales, capaces de ofrecer impacto económico y sostenibilidad a largo plazo.


En conjunto, los hallazgos del Loymark Future Ready Summit 2025 muestran que América Latina se encuentra en un punto decisivo: las empresas están adoptando IA a un ritmo acelerado, pero aún deben construir las bases que les permitan convertir esa adopción en resultados medibles. La transición hacia organizaciones inteligentes representa el siguiente paso para lograrlo.



Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page