Guatemala ante el desafío de modernizar su sistema portuario antes de que se detenga el crecimiento económico
- Luisa Velásquez
- hace 47 minutos
- 2 Min. de lectura
Guatemala enfrenta una de las mayores pruebas logísticas de su historia: puertos congestionados, falta de atracaderos, azolvamiento, dragado en contraste con un crecimiento constante de la carga de exportación e importación. De no actuar con celeridad el crecimiento económico del país se detendrá.

Solamente en el próximo trimestre la situación actual de los puertos puede provocar pérdidas de hasta los US$83 millones para el país. Consciente de esta realidad, se convocó al Foro “Salgamos a Flote con Puertos Modernos”, un espacio para poner sobre la mesa los retos urgentes y la necesidad de enfilar a una solución práctica y definitiva para modernizar el sistema portuario.
En ese sentido, el Director Ejecutivo de AGEXPORT, Amador Carballido, indicó que, con base a la estrategia Way to Play de AGEXPORT, el total de bienes exportados para 2035 por el sistema portuario podría ser US$ 15,624 millones, duplicando así el volumen de toneladas métricas a exportar. Pasando de 9.17 millones de toneladas métricas exportadas durante el 2024 a 18.35 millones de toneladas métricas.
Además, se señalaron cuatro principios que, desde el sector privado, deben guiar una ley portuaria moderna y sólida:
Una rectoría clara para planificar, coordinar y fiscalizar el sistema portuario.
Una autoridad autónoma y técnica, con capacidad de ejecución y rendición de cuentas.
Un marco legal que impulse la inversión privada, la innovación y la competitividad.
La modernización de la infraestructura y el respeto a los contratos, dentro de un sistema institucional ordenado.
Impacto económico de puertos actuales
De acuerdo con el análisis expuesto durante el foro, los datos más relevantes con relación al impacto económico de puertos actuales son:
Puerto Quetzal concentra el 49% de la carga nacional, el 38% de los buques y el 38% de los contenedores.
En promedio, los tiempos de fondeo en Puerto Quetzal se estiman en alrededor de 37 días, con un costo diario que oscila entre US$28,000 y US$32,000.
Debido a las limitaciones en el proceso de atraque, los tiempos de fondeo se han incrementado entre 3 y 5 días para los buques graneleros, y entre 12 y 18 horas para los buques portacontenedores.
Entre enero y agosto de 2025, se estima que podrían haberse generado ahorros de entre US$16.13 y US$34.72 millones si se hubieran reducido los tiempos de fondeo de los buques (costo de oportunidad).
Entre octubre y diciembre, se prevé el atraque de 271 buques en Santo Tomás de Castilla y 291 en Puerto Quetzal. Sin embargo, los retrasos derivados del rezago operativo en ambos puertos podrían representar un costo adicional para la cadena logística de entre US$38.6 y US$82.7 millones durante el último trimestre del año.

Panel: ¿Qué nos sacará a flote de la crisis actual?
Como parte del evento se desarrolló el Panel “¿Qué nos sacará a flote de la crisis actual?” donde se abordaron tres temas centrales: 1. La visión de la Comisión de Comunicaciones y Comisión de Economía del Congreso de la República; 2. Planes de corto y mediano plazo para mejorar la infraestructura portuaria y 3. Los avances y próximos pasos en materia de dragado en Puerto Quetzal.





