top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Gas Natural en Guatemala: ¿Oportunidad estratégica o riesgo importado?

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 2 sept
  • 3 Min. de lectura

La reciente propuesta de abastecer a Guatemala con gas natural licuado

(GNL), mediante tuberías submarinas o barcos anclados en el mar, abre un

debate estratégico sobre el futuro energético del país. 


ree

ree

Por: Rafael Cuestas Rölz

Director del Área de Centroamérica y el Caribe – ERA Group


Aunque Guatemala no es productor y dependería de importaciones, la iniciativa puede redefinir la competitividad de la industria y la calidad de vida de los consumidores.


Ventajas: energía más limpia y competitiva



El Massachusetts Institute of Technology (MIT) subraya que el gas natural reduce hasta un 50% las emisiones de CO2 frente al carbón en generación eléctrica, y es hasta 25% más eficiente que los derivados de petróleo en plantas termoeléctricas.



Además, un estudio de UT Austin destaca que la flexibilidad del GNL permite estabilizar redes eléctricas con alta penetración de energías renovables, reduciendo la dependencia de hidrocarburos más caros y contaminantes.


Para Guatemala, esto significaría electricidad más barata y confiable, beneficiando a industrias electrointensivas como manufactura, cemento, bebidas y agroindustria. Experiencias en Panamá y República Dominicana, que ya importan GNL, muestran reducciones de 20% en costos de generación y mayor resiliencia energética (Forbes LatAm, 2024).


Desventajas: dependencia y riesgos externos


Sin embargo, Texas A&M University advierte que países no productores enfrentan vulnerabilidad a la volatilidad del mercado global. La guerra en Ucrania elevó precios del GNL hasta un 80% en 2022, impactando a importadores de Centro y Suramérica. Brasil y Chile, grandes compradores, han sufrido estos vaivenes, trasladando el costo al consumidor final y a la industria.


En Guatemala, esto implicaría exposición a un mercado dominado por contratos internacionales de largo plazo, logística compleja y necesidad de infraestructura especializada (terminales marítimas, regasificadoras y redes de transporte), cuya inversión inicial puede superar los US$1,000 millones.


¿Por qué importa una ley de competencia?


Impacto en la industria guatemalteca De acuerdo con el Financial Times, el GNL se ha convertido en “un commodity estratégico que marca la competitividad industrial en economías emergentes”. Para empresas guatemaltecas, contar con gas natural puede significar:


  • Reducción de costos energéticos y mayor liquidez para invertir en innovación.


  • Certificaciones ESG más sólidas al disminuir huella de carbono, requisito creciente en cadenas globales de suministro.

  • Mayor estabilidad en la producción, evitando paros por alzas extremas en derivados de petróleo.


ERA Group señala que, en contextos de transición energética, la clave no está solo en adoptar un nuevo insumo, sino en cómo se gestiona toda la cadena de valor: desde negociación de contratos de suministro hasta eficiencia en distribución.

ree


Impacto para el guatemalteco, para el consumidor final, la adopción del GNL puede representar tarifas eléctricas más estables y competitivas. Un hogar promedio gasta entre 10% y 15% de sus ingresos en energía y transporte; si la electricidad se vuelve más barata y confiable, se libera capacidad de gasto en otros sectores, dinamizando la economía. No obstante, si la volatilidad global golpea, el efecto puede ser el contrario: alzas abruptas en la factura eléctrica que afecten tanto al ciudadano como al pequeño negocio.


Conclusión


El gas natural licuado abre para Guatemala una ventana de competitividad y sostenibilidad, pero con riesgos inherentes de dependencia externa. La clave estará en diseñar contratos inteligentes, diversificar proveedores y acompañar esta transición con renovables locales para balancear costos y riesgos.


Si se gestiona estratégicamente, este paso no solo reducirá costos en la cadena de valor industrial, sino que puede transformar la matriz energética nacional y darle al guatemalteco acceso a energía más limpia, segura y competitiva.




Comentarios


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page