Diez prioridades para transformar AmĂ©rica Latina, segĂșn la CEPAL
- Walter Rivera
- 26 jun
- 3 Min. de lectura
En un momento marcado por tensiones geopolĂticas, desigualdad persistente y un estancamiento en la movilidad social, la CEPAL ha reiterado la necesidad de un nuevo pacto global.

(M&T)-. Esta vez, el llamado no solo responde a una exigencia moral, sino también a una condición indispensable para sostener el crecimiento económico y preservar la estabilidad democråtica en América Latina y el Caribe.
AsĂ lo afirmĂł el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, JosĂ© Manuel Salazar-Xirinachs, al inaugurar en Santiago de Chile el Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social de AmĂ©rica Latina y el Caribe, un encuentro que reĂșne durante tres dĂas a funcionarios de gobierno, expertos internacionales, agencias multilaterales y sociedad civil. En su intervenciĂłn, subrayĂł que la regiĂłn estĂĄ atrapada en un ciclo de baja transformaciĂłn productiva, alta desigualdad y gobernanza limitada, factores que bloquean cualquier avance estructural.
Uno de los momentos centrales del seminario fue la presentaciĂłn del informe especial "Camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025", que se celebrarĂĄ en noviembre en Doha, Qatar. El documento expone diez propuestas clave para alcanzar un Pacto por el Desarrollo Social Inclusivo, que sirva de hoja de ruta comĂșn entre gobiernos y organismos internacionales.
Las diez prioridades definidas por la CEPAL son:
ErradicaciĂłn de la pobreza y el hambre
ReducciĂłn de la desigualdad
Avance hacia sistemas de protecciĂłn social universales, integrales, sostenibles y resilientes
PromociĂłn de la protecciĂłn social digital ante la transformaciĂłn tecnolĂłgica
Reducción de la desigualdad de género y construcción de una sociedad del cuidado
InclusiĂłn laboral con base en polĂticas de desarrollo productivo fortalecidas
InversiĂłn en educaciĂłn como motor de movilidad para la juventud
TransformaciĂłn de los sistemas de salud para lograr cobertura universal
Reforma y fortalecimiento de los sistemas de pensiones ante el envejecimiento poblacional
MovilizaciĂłn de recursos y cooperaciĂłn multilateral para sostener el desarrollo social
La CEPAL tambiĂ©n alertĂł sobre el retroceso social que enfrenta la regiĂłn. En 2023, el 27,3 % de la poblaciĂłn se encontraba en situaciĂłn de pobreza, apenas por debajo de los niveles de 2014, y la pobreza extrema alcanzĂł un preocupante 10,6 %, superior al 8,6 % de hace una dĂ©cada. Salazar-Xirinachs calificĂł este periodo como âuna segunda dĂ©cada perdidaâ, tanto en tĂ©rminos de crecimiento como en reducciĂłn de vulnerabilidades.
La jornada inaugural tambiĂ©n dio voz a los representantes de paĂses cooperantes. Susanne Fries-Gaier, embajadora de Alemania en Chile, afirmĂł que âla CEPAL es un pilar fundamental de la cooperaciĂłn multilateral en la regiĂłnâ, mientras que Hak-Jae Kim, embajador de Corea del Sur, destacĂł que la inclusividad ya no es solo una meta social, sino âla Ășnica vĂa hacia un crecimiento econĂłmico sostenibleâ.
Por su parte, Laura Oroz Ulibarri, directora de cooperación de la AECID, envió un mensaje donde reafirmó los mås de 30 años de alianza entre España y CEPAL, resaltando la importancia de trabajar juntos para superar la desigualdad y promover cohesión social.
Durante el evento tambiĂ©n se desarrollĂł un panel de alto nivel que incluyĂł las intervenciones de Javiera Toro (Chile), Mark Franklin (Barbados), Sophie De Smedt (BĂ©lgica) y BjĂžrg SandkjĂŠr (ONU), quienes analizaron los desafĂos y las oportunidades de cara a la cumbre global del prĂłximo año.
Ademås de los discursos y paneles, el seminario abordarå en su programación temas estratégicos como la transformación digital, inversión en la primera infancia, cohesión social, inclusión laboral y salud universal, consolidando asà un espacio para impulsar agendas comunes de bienestar y equidad en la región.