top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Criptoactivos y monedas digitales en economías dolarizadas

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • 14 jul
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 jul

La adopción de criptoactivos y monedas digitales en países dolarizados como El Salvador o Panamá ha desatado un intenso debate. ¿Son una vía hacia la inclusión financiera y la innovación o una amenaza a la estabilidad macroeconómica y la regulación?

ree

(M&T)- Desde que El Salvador adoptó el bitcoin como moneda de curso legal en 2021, el interés por los activos digitales ha crecido en toda la región. La medida, impulsada por el gobierno salvadoreño con el objetivo de atraer inversión extranjera, facilitar remesas y reducir costos transaccionales, ha sido el experimento más ambicioso en una economía dolarizada. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y economistas locales han advertido sobre los riesgos asociados a la volatilidad del bitcoin, su escasa aceptación y su potencial uso en actividades ilícitas.


En paralelo, Panamá aprobó una ley para regular el uso de criptoactivos, aunque con un enfoque menos radical. El objetivo es posicionar al país como un hub financiero digital, aprovechando su plataforma bancaria y su economía altamente dolarizada. No obstante, la ausencia de una moneda propia limita la capacidad de maniobra monetaria y eleva los riesgos ante fluctuaciones abruptas en el valor de los activos digitales.


Los bancos centrales de la región observan con cautela, mientras exploran la posibilidad de desarrollar sus propias monedas digitales de banco central (CBDC). De hecho, el Banco Central de Honduras y el Banco Central de República Dominicana han confirmado estudios exploratorios sobre este tipo de moneda digital, que podría mejorar la trazabilidad, reducir costos de emisión y fomentar la inclusión financiera, sin los riesgos de activos descentralizados y sin respaldo.


La informalidad financiera también entra en juego. Según datos del BID, más del 60% de la población adulta en Centroamérica no tiene acceso a servicios financieros formales, lo que hace que muchos vean en las criptomonedas una alternativa viable. Pero sin una regulación clara, esta apertura puede profundizar la vulnerabilidad de los usuarios ante fraudes, hackeos o pérdidas de valor.

Expertos como la economista mexicana Gabriela Siller coinciden en que los criptoactivos pueden tener beneficios si se usan como herramientas complementarias, no sustitutivas, dentro de marcos regulatorios robustos. En ese sentido, la clave para las economías dolarizadas será encontrar un equilibrio entre innovación y prudencia, evitando una adopción precipitada que comprometa la estabilidad financiera y fiscal.


Centroamérica se encuentra en una encrucijada, donde los criptoactivos representan tanto una promesa de transformación como un desafío regulatorio de alto riesgo. Lo que está en juego no es solo la digitalización del dinero, sino la capacidad de los estados para proteger a los usuarios y mantener su soberanía económica en un entorno cada vez más descentralizado.


2 comentarios


balet61394
17 jul

¡Hola!

Justamente plataformas como pin-up-peru.com.pe están marcando una tendencia en ese sentido, al ofrecer opciones de pago con criptomonedas dentro de mercados dolarizados como el peruano. Esta flexibilidad no solo atrae a nuevos usuarios, sino que también facilita una transición natural hacia economías digitales más descentralizadas. Además, la transparencia y rapidez en retiros es un plus. Personalmente, he probado varias, pero esta me pareció bastante completa. ¿Alguna otra que recomienden con buena experiencia cripto?

Me gusta

xixida5468
17 jul

Muy buen análisis. Me pregunto: ¿pueden los casinos en línea promover la adopción de criptomonedas en economías dolarizadas? El uso de criptomonedas en los juegos de azar digitales parece estar creciendo. ¿Qué buenas plataformas de casinos en línea conoces?

Me gusta
Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page