top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

América Latina redefine su estrategia ante el nuevo ciclo comercial de EE.UU.

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

La dinámica del comercio internacional vuelve a moverse con fuerza y coloca a América Latina y el Caribe frente a un dilema estratégico: adaptarse o perder terreno en un escenario global más incierto, marcado por cambios arancelarios, tensiones geopolíticas y una competencia cada vez más dura entre potencias.


ree

(M&T)-. En este contexto, el reciente informe de la CEPAL vuelve a plantear una pregunta clave: ¿está preparada la región para diversificar sus vínculos comerciales y fortalecer su integración interna?


El organismo de las Naciones Unidas advierte que, pese al aumento de los aranceles aplicados por Estados Unidos en 2025, América Latina y el Caribe mantienen un arancel efectivo promedio del 10%, una cifra 7 puntos porcentuales menor que el promedio global. Esta diferencia —según el reporte— abre espacios para ganar participación en sectores como vestuario, dispositivos médicos y agroindustria, desplazando a competidores de Asia que actualmente enfrentan mayores barreras.


El informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025 revela que las medidas aplicadas por Washington desde febrero han creado un entorno de mayor incertidumbre, afectando especialmente a países con alto flujo exportador hacia ese mercado. Las IED anunciadas en la región cayeron a US$31.374 millones en el primer semestre, un desplome del 53% respecto a 2024, de acuerdo con cifras recopiladas por la CEPAL.


El impacto no ha sido homogéneo. Brasil registra el arancel promedio más alto (33%), seguido por Uruguay (20%) y Nicaragua (18%). Mientras tanto, México se mantiene en 8%, beneficiado por el TMEC y por no haber sido incluido en varias de las alzas. Este panorama evidencia la necesidad de reducir la dependencia respecto a un solo destino comercial.

La CEPAL propone fortalecer vínculos con actores como China, la Unión Europea, India, ASEAN, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana, mercados donde la región podría encontrar nuevas oportunidades de exportación y cooperación tecnológica. Además, recomienda avanzar en infraestructura, facilitación del comercio y convergencia regulatoria, tres pilares que continúan siendo los principales retos de la integración latinoamericana.


Proyecciones comerciales y el desafío tecnológico


A nivel de resultados, la CEPAL estima que las exportaciones de bienes crecerán un 5% en 2025, mientras que las importaciones aumentarán un 6%, impulsadas por un mayor volumen de compras externas. Entre los socios con mejor desempeño proyectado, destacan China (7%), la Unión Europea (6%) y Estados Unidos (5%), especialmente por la demanda de carne, soja y minerales como el cobre.


El comercio intrarregional, en cambio, avanza con menos fuerza: apenas 1% de crecimiento y una reducción del coeficiente intrarregional del 14% al 13%, resultado del mayor dinamismo del comercio extrarregional.

El reporte también subraya una brecha persistente: la baja participación de la región en sectores de alta tecnología, donde la cuota sigue por debajo del 5% en bienes y del 2% en servicios modernos. México concentra el 85% de las exportaciones manufactureras avanzadas, mientras que Brasil lidera en servicios digitales (33%), según datos del organismo.


Para revertir esta situación, la CEPAL recomienda una estrategia dual:


  • Impulsar políticas productivas y tecnológicas que aumenten la presencia regional en sectores intensivos en conocimiento.

  • Fortalecer las capacidades institucionales TOPP (técnicas, operativas, políticas y prospectivas), esenciales para sostener programas de innovación a largo plazo.


En un mundo donde las cadenas globales de valor se reacomodan y la competencia tecnológica define nuevas áreas de influencia, América Latina y el Caribe enfrentan la oportunidad (y la urgencia) de reposicionarse. La diversificación, la innovación y la integración podrían ser las claves para lograrlo.


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page