top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

¿Reducir las tasas de interés traerá crecimiento o incertidumbre en la región?

  • Foto del escritor: M&T
    M&T
  • hace 3 horas
  • 2 Min. de lectura

Durante los últimos meses, diversos bancos centrales de América Latina han comenzado a reducir sus tasas de interés, marcando un cambio importante en la política monetaria regional.


ree

(M&T)–. Esta decisión, impulsada por una desaceleración de la inflación en varias economías, abre un debate clave: ¿estamos frente a un signo de recuperación económica o ante una maniobra preventiva frente al estancamiento?


Países como Brasil, Chile, Colombia y Perú han encabezado este giro. El Banco Central de Brasil, por ejemplo, redujo su tasa de referencia al 10,50% en mayo de 2025, luego de haberla mantenido por más de un año en niveles altos para controlar la inflación. En tanto, Chile la bajó al 6,0%, mientras que Colombia sigue una ruta similar. Este ajuste ocurre en un contexto global marcado por la incertidumbre, donde las potencias siguen enfrentando presiones inflacionarias y tensiones geopolíticas.


Según el informe de perspectivas económicas regionales del Banco Mundial (junio 2025), América Latina experimenta una recuperación más lenta de lo previsto. Aunque la inflación general ha disminuido, la actividad productiva no ha repuntado con la misma fuerza, especialmente en sectores como la construcción, el comercio y la industria ligera. Ante este panorama, las autoridades monetarias buscan estimular el crédito y el consumo sin provocar desequilibrios fiscales.


Sin embargo, este tipo de decisiones también implica riesgos. Una reducción prematura de tasas podría reavivar las presiones inflacionarias, sobre todo si los precios internacionales de alimentos y energía vuelven a subir. Además, en economías con bajo dinamismo fiscal, una política monetaria más laxa podría ser insuficiente si no se acompaña de estímulos reales a la inversión.


Por otra parte, estas decisiones están directamente ligadas al acceso a financiamiento externo y a la estabilidad cambiaria. Con tasas más bajas, los capitales pueden buscar destinos más rentables, lo que representa un desafío adicional para países con alto déficit fiscal o dependencia de importaciones. La coordinación entre bancos centrales y políticas públicas más integrales será esencial para evitar un rebote inflacionario en 2026.


Aunque algunos analistas celebran esta tendencia como el inicio de una nueva etapa de expansión económica, otros insisten en que la región necesita algo más que ajustes monetarios. Las reformas estructurales, la mejora en la productividad y la inversión en tecnología e infraestructura seguirán siendo factores clave para garantizar una recuperación sostenible.

Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page