top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

¿Qué tiene que ver el estrecho de Ormuz con tu factura de energía?

  • Foto del escritor: M&T
    M&T
  • 23 jun
  • 2 Min. de lectura

Una franja de agua en el Golfo Pérsico tiene el poder de mover mercados, alterar presupuestos y redefinir la estabilidad global.

ree

(M&T)-. El estrecho de Ormuz, una franja marítima de apenas 39 kilómetros en su punto más angosto, no solo es un punto estratégico para Oriente Medio, sino un termómetro de tensión para la economía global. Aunque geográficamente distante, su influencia se extiende hasta América Latina, una región que depende crecientemente de los precios del crudo, del comercio global y de la estabilidad financiera internacional.


La importancia del estrecho radica en que por él transita aproximadamente el 20% del petróleo comercializado a nivel mundial. Cada día, más de 17 millones de barriles de crudo atraviesan esta ruta, principalmente desde Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. Cualquier interrupción en este paso marítimo (ya sea por conflicto militar, bloqueos o ataques) repercute de inmediato en los mercados energéticos.


Para América Latina, el impacto se siente en múltiples niveles. Los países importadores de petróleo, como Chile, Perú o República Dominicana, ven encarecer su factura energética cuando los precios se disparan por tensiones en Ormuz. Por otro lado, naciones exportadoras como Venezuela, México o Brasil, podrían beneficiarse temporalmente de precios altos, pero enfrentan una mayor volatilidad y dependencia de factores externos.


Además del crudo, las tensiones en Ormuz generan incertidumbre financiera global, lo cual afecta a América Latina a través de canales indirectos: aumento del dólar, fuga de capitales, alza en las tasas de interés y menor apetito por riesgo. Todo esto complica la situación macroeconómica de economías emergentes que ya enfrentan desafíos de deuda, inflación o bajo crecimiento.


La región también participa en las cadenas globales de valor, aunque de forma asimétrica. Un encarecimiento del transporte marítimo o un aumento en el precio del combustible impacta directamente en los costos logísticos de exportación, encareciendo productos agrícolas, minerales y manufacturados latinoamericanos en mercados internacionales.


En este contexto, América Latina debe reforzar su resiliencia económica. Diversificar su matriz energética, mejorar la eficiencia logística y reducir la dependencia de combustibles fósiles son estrategias clave para mitigar los impactos de choques externos como los que provienen de conflictos en Medio Oriente.


Finalmente, el estrecho de Ormuz nos recuerda que el mundo está interconectado más allá de sus mapas geográficos. La geopolítica energética no es un asunto lejano: cuando las tensiones se encienden en el Golfo Pérsico, los efectos se sienten en los precios del transporte en Panamá, en los subsidios a combustibles en Centroamérica y en la balanza comercial del Cono Sur.


Comments


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page