top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

¿Puede República Dominicana negociar un mejor trato arancelario con Estados Unidos?

  • Foto del escritor: Carlos Guisarre
    Carlos Guisarre
  • 17 abr
  • 3 Min. de lectura

La relación comercial entre República Dominicana y Estados Unidos ha sido históricamente una de las más sólidas del hemisferio occidental.

ree

(M&T)-. Sin embargo, en un contexto de tensiones geopolíticas, reformas fiscales estadounidenses, y revisión de acuerdos comerciales a nivel global, surge una interrogante clave para el futuro económico dominicano: ¿es posible renegociar mejores condiciones arancelarias con su principal socio comercial?


Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA) en 2007, el país ha experimentado una transformación significativa en su estructura exportadora. Más del 50% de las exportaciones dominicanas tienen como destino el mercado estadounidense, destacando productos como textiles, cigarros premium, productos eléctricos, dispositivos médicos y productos agrícolas como el cacao y el banano.


Este acuerdo eliminó gradualmente muchos aranceles para bienes industriales y agrícolas, y estableció normas claras de comercio e inversión. No obstante, sectores sensibles como el arroz, el azúcar y ciertos productos cárnicos aún enfrentan restricciones, cuotas o protecciones.


Expertos coinciden en que renegociar el DR-CAFTA en su conjunto es improbable en el corto plazo, dada la postura proteccionista de ciertos sectores políticos en Estados Unidos. Sin embargo, existen vías específicas y estratégicas para mejorar condiciones arancelarias, incluyendo:


1. Revisión de cuotas agrícolas: La República Dominicana puede buscar ampliar cuotas de exportación para productos como el azúcar, el tabaco y el aguacate, sectores en los que tiene ventajas competitivas y sostenibilidad.


2. Acuerdos sectoriales complementarios: Negociar acuerdos bilaterales en sectores específicos, como energías renovables, electromovilidad o semiconductores, podría facilitar un tratamiento preferencial a ciertas importaciones dominicanas clave para cadenas de suministro estadounidenses.


3. Aprovechamiento del “nearshoring”: La estrategia de acercamiento de cadenas de suministro a América Latina por parte de Estados Unidos ante la competencia con China representa una ventana geopolítica estratégica para la República Dominicana. Esto le permite negociar desde una posición de valor agregado, especialmente si se promueven zonas francas orientadas a manufactura avanzada o productos tecnológicos.


4. Modernización aduanera y cumplimiento normativo: El fortalecimiento institucional en materia de trazabilidad, certificación fitosanitaria y normas técnicas permitiría a la República Dominicana solicitar tratos más favorables en ciertos productos agrícolas e industriales, al demostrar capacidad de cumplir con estándares exigidos por el mercado estadounidense.


No obstante, el camino hacia mejores condiciones arancelarias con Estados Unidos enfrenta importantes desafíos:


  • Poca diversificación exportadora: El peso de pocos productos concentra el riesgo y limita el poder de negociación.

  • Cambios en la política comercial de EE.UU.: Las prioridades de Washington se han volcado hacia China, México y sectores críticos como inteligencia artificial y microchips, dejando menos margen para acuerdos amplios con economías más pequeñas.

  • Presiones internas estadounidenses: Sectores agrícolas protegidos y sindicatos podrían rechazar cualquier flexibilización que afecte la producción local.


Más allá de un rediseño total del DR-CAFTA, la estrategia más efectiva podría ser una combinación de *diplomacia comercial activa, fortalecimiento institucional y alianzas estratégicas con el sector privado estadounidense*.


El país puede aprovechar su estabilidad macroeconómica, cercanía geográfica, acuerdos bilaterales de inversión y reputación como socio confiable para posicionarse como un aliado natural en la estrategia de reconfiguración de cadenas globales de valor.

Negociar mejores condiciones arancelarias con Estados Unidos es posible, pero no bajo una lógica de demanda unidireccional. La clave estará en crear propuestas de valor que conecten con los intereses estratégicos de EE.UU., desde seguridad alimentaria hasta relocalización industrial, y demostrar que República Dominicana no solo exporta productos, sino también estabilidad, cumplimiento y oportunidades.


En ese sentido, el momento actual, marcado por un reordenamiento del comercio mundial, representa una oportunidad que no puede desaprovecharse.

Comentarios


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page