Panamá reafirma ante la ONU que su Canal es un pilar clave para la seguridad marítima global
- Manuel Robles Quintero
- 14 ago
- 2 Min. de lectura
El presidente de Panamá destacó que el Canal ha garantizado el tránsito seguro a todos los buques, en tiempos de paz y de guerra.

(M&T).- Durante la reunión de alto nivel del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, el presidente de Panamá José Raúl Mulino subrayó el papel esencial de país en la seguridad marítima internacional, gracias al fortalecimiento de su estructura marítima —el Canal, los puertos y el registro naval panameño—, todos operados bajo estrictos estándares globales.
Desde la asunción de la administración panameña hace 25 años, “el Canal ha garantizado el tránsito seguro a todos los buques, en tiempos de paz y de guerra. Esto es garantía de seguridad para la navegación del mundo”. El mandatario enfatizó que “la neutralidad es la única y la mejor defensa de nuestro Canal ante cualquier amenaza particular o global”, destacando también el ejercicio soberano panameño en su propiedad y administración, respaldado por un tratado multilateral vigente.

El Canal responde actualmente a 180 rutas marítimas, conectando con más de 1,920 puertos en 170 países, y ha sido ampliado con recursos nacionales. Además, el 14 % de la flota mercante mundial navega bajo bandera panameña, lo que refleja un compromiso activo con normativas internacionales como SOLAS, MARPOL, el Código ISPS y el Convenio sobre el Trabajo Marítimo.
En su discurso, Mulino aclaró: “Panamá no es ni será refugio de quienes violan el derecho internacional o amenazan la seguridad de los océanos. Detrás de cada bandera panameña en un barco hay un país que respalda la seguridad, el control y el cumplimiento transparente de las normativas vigentes”.

El registro naval panameño, compuesto por 8,810 buques bajo su bandera (equivalentes a unos 241 millones de toneladas de registro bruto), ha sido fortalecido con rigurosos controles de debida diligencia, incluyendo la exclusión de embarcaciones o propietarios vinculados a listas internacionales de sanciones, conforme al Decreto Ejecutivo N.º 512 de 2024.
Puede interesarle: "Panamá busca consolidarse como hub del arbitraje internacional"
El presidente también reafirmó el compromiso de Panamá con la preservación de los océanos, especialmente contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y destacó la reciente adhesión del país al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC.
Para Mulino, “Es imperativo para la paz y la verdadera seguridad internacional, preservar la neutralidad de las rutas marítimas como espacios esenciales para el comercio mundial, la cooperación internacional y la estabilidad global”.
Comentarios