La IA está revolucionando el crédito a pymes en América Latina
- Luisa Velásquez
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
La adopción de inteligencia artificial y analítica avanzada está transformando la evaluación crediticia de las pymes en América Latina, al permitir decisiones más ágiles, precisas e inclusivas, según expertos reunidos por SAS.

(M&T)-. De acuerdo con el informe OECD SME Policy Index: Latin America and the Caribbean 2024, las pymes en América Latina y el Caribe constituyen, alrededor del 99.5 % de las empresas y contribuyen al 60% del empleo formal y productivo en la región. Sin embargo, continúan enfrentando un obstáculo estructural: el acceso al crédito.
La inteligencia artificial (IA) puede ser el catalizador que marque una diferencia en la
supervivencia y crecimiento de estas empresas impulsando su acceso al crédito. Así lo coincidieron diversos especialistas del sector financiero durante el webinar “La inteligencia artificial y analítica en la transformación del ciclo de vida del crédito para pymes”.
“Las pymes no sólo impulsan el empleo; también son las que más pueden beneficiarse de la digitalización y reducción de procesos manuales, pero necesitan apoyo por parte de las instituciones financieras para lograrlo”, destacó Sandra Sorza, Global Solution Lead en SAS.
Además añadió que la IA también puede redefinir la relación entre la banca y las pymes, al permitir modelos más propositivos, ágiles y personalizados. Señaló que la IA facilitará asesoramiento continuo, simulaciones rápidas y el uso de asistentes virtuales que acompañen a cada empresa en su ciclo de crecimiento.
En este sentido, el open banking y la analítica avanzada abren la puerta a una nueva era de evaluación crediticia basada en el conocimiento real del negocio, no solo en su pasado financiero.
Retos de acceso al crédito en Latinoamérica
Por su parte, y desde una perspectiva latinoamericana, Luis Barrientos, Risk Domain Expert en SAS Latinoamérica, explicó que el ecosistema pyme de la región se caracteriza por su diversidad y su potencial aún no aprovechado. “Las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del 95% del tejido empresarial de la región. Sin embargo, gran parte de ellas opera en la informalidad o carece de información financiera estandarizada, lo que dificulta el acceso a productos bancarios”, indicó.

Además, destacó que, a raíz de la pandemia, la digitalización de las pymes dio un salto significativo, aunque aún incompleto. “Más del 70% ya tiene presencia digital y más de la mitad utiliza canales de venta en línea. El problema es que pocas han logrado digitalizar sus procesos internos o consolidar bases de datos que reflejen su desempeño real”, explicó. Esa brecha entre la visibilidad externa y la gestión interna se traduce en limitaciones al momento de evaluar su riesgo crediticio.
En ese contexto, la IA puede actuar como un puente entre la informalidad y la inclusión financiera. Según Barrientos, el análisis automatizado de grandes volúmenes de información permite construir un perfil más integral de las pymes, incorporando variables que antes quedaban fuera de la ecuación.
La IA no sustituye la labor humana, sino que la potencia. En este sentido, el criterio, la empatía y la comprensión del contexto seguirán siendo claves en la evaluación crediticia, pero la tecnología ofrece una base más sólida para decidir.
Los especialistas también advirtieron que el avance tecnológico debe ir acompañado de educación financiera y digital. De lo contrario, el acceso al crédito seguirá siendo desigual.





