La IA democratiza el crédito y potencia el crecimiento de las pymes
- Walter Rivera
- hace 2 minutos
- 3 Min. de lectura
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas en la región, abriendo oportunidades reales para un segmento históricamente limitado por la falta de información y los procesos manuales. Según expertos del sector financiero, la analítica avanzada está permitiendo decisiones más ágiles, precisas e inclusivas, transformando la manera en que las entidades bancarias evalúan el riesgo y asignan financiamiento.

(M&T)-. De acuerdo con el OECD SME Policy Index: Latin America and the Caribbean 2024, las pymes representan cerca del 99,5% de las empresas y el 60% del empleo formal en la región, pero aún enfrentan restricciones estructurales para acceder a crédito. Este panorama está cambiando gracias al uso de modelos de riesgo basados en inteligencia artificial y datos alternativos, que ofrecen una visión más completa de la capacidad financiera y operativa de cada negocio.
Durante el webinar “La inteligencia artificial y analítica en la transformación del ciclo de vida del crédito para pymes”, organizado por SAS (empresa del sector tecnológico y analítico), especialistas destacaron cómo las nuevas herramientas digitales permiten automatizar la evaluación crediticia, mejorar la transparencia y optimizar la toma de decisiones.
Sandra Sorza, Global Solution Lead en SAS, señaló que “las pymes no solo impulsan el empleo; también son las que más pueden beneficiarse de la digitalización, pero necesitan apoyo de las instituciones financieras para lograrlo”.
La especialista explicó que la IA ya ayuda a las entidades a detectar patrones de comportamiento, anticipar fraudes y evaluar solicitudes de crédito con mayor precisión, reduciendo el margen de error y los sesgos humanos.
Inclusión crediticia impulsada por datos
El enfoque analítico está permitiendo que los bancos pasen de evaluar el pasado a predecir el futuro financiero de las pymes, gracias a la integración de información estructurada (como historiales de pago) y no estructurada (como facturación digital o comportamiento en línea).
Luis Barrientos, Risk Domain Expert en SAS Latinoamérica, afirmó que la IA actúa como un puente entre la informalidad y la inclusión financiera, al permitir perfilar empresas sin historial crediticio tradicional. “Los modelos de riesgo basados en datos alternativos ofrecen alertas tempranas sobre impagos y permiten ajustar límites de financiamiento en tiempo real”, explicó.
La digitalización también ha acelerado la transformación interna de las pymes. Hoy, más del 70% cuenta con presencia digital y más de la mitad utiliza canales de venta en línea, según el informe de la OCDE. Sin embargo, persisten desafíos para consolidar bases de datos que reflejen su desempeño real, una brecha que la IA ayuda a reducir mediante procesos automatizados de análisis y evaluación.
Gerardo Navarro García, exdirector de Procesos PyME en BBVA México, destacó que la IA y el open finance marcarán un antes y un después en el financiamiento empresarial. “Cuando las instituciones puedan acceder, con consentimiento del cliente, a datos sobre ventas o comportamiento digital, podrán ofrecer productos personalizados y justos”, afirmó.
Este enfoque no busca reemplazar la evaluación humana, sino complementarla. La tecnología amplifica la capacidad de análisis, mientras que la empatía y el criterio siguen siendo esenciales en el proceso crediticio. En palabras de Barrientos, “las entidades financieras y las pymes que aprendan a aprovechar sus datos serán las que lideren la próxima ola de crecimiento económico en América Latina”.
La adopción responsable de la inteligencia artificial promete reducir la brecha de acceso al crédito, mejorar la confianza en las instituciones financieras y acelerar la formalización del tejido empresarial. Pero su éxito dependerá también de educación digital, ética de datos y colaboración público-privada.
El desafío ya no es tecnológico, sino estratégico: construir un ecosistema financiero que combine innovación con inclusión. En una región donde el crédito es motor de desarrollo, la IA se perfila como la herramienta que puede democratizar el crecimiento y hacer que más empresas despeguen hacia su verdadero potencial.





