Gobierno panameño aprueba presupuesto 2026 por US$ 34,901 millones con récord en inversión pública
- Manuel Robles Quintero
- 31 jul
- 2 Min. de lectura
El plan fiscal prioriza obras estratégicas, contención del gasto corriente y reducción del déficit, mientras enfrenta el reto de una deuda pública creciente.

(M&T)-. Con miras a fortalecer la disciplina fiscal y respaldar a los sectores más vulnerables, el Consejo de Gabinete de Panamá aprobó el proyecto de Presupuesto General del Estado para 2026, por US$ 34,901 millones. La propuesta fue presentada por el presidente José Raúl Mulino y será clave para impulsar un crecimiento económico sostenible.
El presupuesto representa un aumento de US$ 4,181 millones respecto al modificado de 2025, principalmente por compromisos como el pago de deuda pública heredada, intereses y aportes extraordinarios a la CSS. Esta alza no implica expansión de programas, sino que refleja la rigidez del gasto estatal.
Destaca una inversión pública histórica de más de US$ 11 mil millones, enfocada en obras clave como el tren Panamá-David-Frontera, nuevas plantas potabilizadoras, teleférico y “Mi Primer Empleo”. Se prioriza también el rescate de proyectos paralizados como el Hospital del Niño y el cuarto puente sobre el Canal.

“Somos conscientes de que el endeudamiento no puede seguir siendo una solución estructural del presupuesto”, manifestó el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Añadió que el plan busca eficiencia sin afectar los servicios esenciales.
Chapman explicó que el presupuesto proyecta un crecimiento económico del 5% del PIB nominal y 4% real, con apoyo del Canal, infraestructura y el sector logístico. Sin embargo, advirtió sobre “rigideces estructurales, compromisos acumulados, la pesada carga del servicio de la deuda y obligaciones derivadas de leyes especiales por US$ 312 millones”.
La deuda pública aumentó de US$ 26,612 millones en 2019 a US$ 51,812 millones en 2024. Solo en 2026, se destinarán US$ 3,661 millones al servicio de la deuda, incluyendo US$ 2,051 millones en capital y US$ 469 millones adicionales en intereses frente al año anterior.
Chapman destacó como medidas estructurales “la reforma al sistema de pensiones de la CSS, cambios en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, ajustes al régimen de intereses preferenciales y la publicación periódica de resultados fiscales”. También celebró la salida de Panamá de la lista de alto riesgo de la UE.
“Este presupuesto no es solo un instrumento financiero. Es una herramienta de política pública al servicio del desarrollo humano, la equidad y la cohesión social”, afirmó Chapman, quien subrayó la voluntad política del presidente Mulino para enfrentar con seriedad los retos estructurales del país.
Comments