top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Empacar verde: Cómo el packaging ecológico revoluciona negocios, marca y sostenibilidad

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • hace 1 hora
  • 3 Min. de lectura

Vivimos una era en la que no basta con ofrecer un producto excelente: el cómo se presenta importa tanto como el qué. El packaging está dejando de ser un mero estuche para transformarse en una pieza clave del posicionamiento de marca y la sostenibilidad empresarial.


ree


ree

Por: DBA-Ph.D Max Sequeira Cascante  

Director y Conductor de Tips Empresariales (La Potente Radio TV) - Consultor de Gestión Empresarial-Profesor Universitario - Conferencista Internacional.


(M&T)-. El packaging ecológico que incluye materiales compostables, reciclables o reutilizables se ha convertido en un motor de innovación en los negocios modernos. Además de responder a la creciente demanda ambiental de los consumidores, también representa una oportunidad para reducir costos, mejorar la cadena de suministro y atraer inversiones responsables.


En Costa Rica, un país con fuentes naturales ricas y una sensibilidad creciente hacia el cuidado del medio ambiente, el salto hacia envases más verdes no es solo deseable: es estratégico. Empresas locales y marcas internacionales que operan en el mercado costarricense enfrentan el reto de adaptarse a esta tendencia global, al tiempo que responden a regulaciones, presiones de sus clientes y objetivos de ESG (ambientales, sociales y de gobierno).


El mercado global del packaging ecológico es un factor de consideración, ya que representa crecimiento y tendencias

El mercado mundial de empaques sostenibles vive un auge imparable. Según un informe reciente del sitio www.globeneswire (2025), se proyecta que pasará de USD 9,67 mil millones a USD 19,19 mil millones entre 2025 y 2035, con una tasa compuesta anual (CAGR) del 6,43 %. Otro análisis más amplio estima que el sector podría alcanzar USD 530 mil millones para 2035, gracias a la adopción de materiales reciclables, compostables y bio-basados, de acuerdo al sitio, www.futuremarketinginsights.com (2025).


Los avances tecnológicos están desplazando los empaques tradicionales hacia opciones más ecológicas e inteligentes. Materiales como bioplásticos derivados de plantas (maíz, caña de azúcar), empaques hechos de micelio (raíces de hongos), o tecnologías basadas en algas, están ganando terreno, tomado del sitio www.packnote.org (2025)


Adoptar packaging ecológico no solo es un gesto ecológico: es una decisión estratégica para los negocios. Algunas de sus ventajas son las siguientes:


  • Diferenciación de marca: En mercados saturados, el empaque sostenible puede fortalecer el posicionamiento de marca como responsable y moderno.

  • Reducción de costos a largo plazo: Aunque la materia prima verde a veces es más cara, el diseño circular (reusabilidad, reciclaje) puede ahorrar en logística, eliminación de residuos y materias primas nuevas.

  • Atracción de consumidores conscientes: Los estudios muestran que los consumidores, especialmente de generaciones más jóvenes, están dispuestos a pagar más por productos con empaques ecológicos, lo que impulsa la lealtad marca-ambiental.

  • Cumplimiento regulatorio: Adoptar envases reciclables o compostables ayuda a las empresas a anticipar y cumplir con normativas ambientales cada vez más estrictas.

  • Mejor experiencia del usuario: Nuevos diseños minimalistas o empaques “smart” pueden ofrecer protección, frescura y comunicación digital (por ejemplo, códigos QR para educación sobre reciclaje).


Sin embargo, el camino no es sencillo. Existen barreras importantes:

  • Costos iniciales elevados: El desarrollo y adopción de nuevos materiales exige inversión en I+D, así como en reinstrumentación de líneas de producción.

  • Infraestructura de reciclaje limitada: No todos los países, especialmente en América Latina, tienen sistemas de reciclaje o compostaje robustos, lo que puede limitar la eficacia de los empaques ecológicos.

  • Greenwashing: Hay riesgo reputacional si las marcas promueven empaques “verdes” sin una transparencia real ni compromisos serios: los consumidores y reguladores lo exigen cada vez más.

  • Equilibrio funcional: El empaque debe proteger el producto, garantizar la vida útil y ser atractivo, sin comprometer la sostenibilidad.


Caso costarricense: oportunidades para Costa Rica


Costa Rica, con su tradición verde y pujanza tecnológica, está bien posicionada para liderar en packaging ecológico. Las empresas locales pueden:


  1. Colaborar con startups sostenibles: Invertir o asociarse con innovadores de bioplásticos u otros materiales renovables.

  2. Apostar por la economía circular: Implementar programas de reuso o devolución de envases y establecer alianzas con recicladores locales.

  3. Aprovechar la demanda de exportación: Marcas costarricenses que exportan pueden ganar ventaja si usan empaques ecológicos que cumplen estándares internacionales.

  4. Promover comunicación ecológica: Informar a los consumidores nacionales sobre el ciclo de vida de sus envases, incentivando un comportamiento más consciente.


El packaging ecológico ya no es una tendencia nicho: es una palanca de transformación para empresas que quieren destacar, identificar con responsabilidad social y reducir su impacto ambiental. Al combinar innovación en materiales, economía circular y estrategias de mercadeo verde, las compañías pueden no solo mitigar su huella de carbono sino también fortalecer su marca, fidelizar clientes y anticiparse a regulaciones futuras.

Para Costa Rica, el avance hacia envases sostenibles es una oportunidad doble, consolidar su imagen de país líder en sostenibilidad y crear un nicho competitivo en la economía global. Eso requiere visión estratégica, inversión, alianzas y, sobre todo, compromiso genuino con prácticas responsables. Si las empresas locales apuestan por este camino, estarán no solo empacando productos: estarán empacando un futuro más verde.


 

Comentarios


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page