top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

¿Quién cuida a quienes cuidan? La brecha silenciosa que frena el desarrollo

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • 30 jul
  • 2 Min. de lectura

Millones de personas, en su mayoría mujeres, sostienen día a día la economía latinoamericana con trabajo que no figura en las estadísticas ni en los presupuestos nacionales: cocinar, limpiar, cuidar niños, adultos mayores o personas con discapacidad.


ree

(M&T)-. Estas tareas, invisibilizadas por siglos, representan hoy un factor clave para el funcionamiento de los mercados y el bienestar social. Diversos estudios confirman que el cuidado no remunerado representa entre el 15% y el 25% del PIB de varios países latinoamericanos, si se contabilizara como una actividad económica. Según un informe de la CEPAL, las mujeres dedican entre tres y seis veces más tiempo que los hombres a estas tareas, lo que limita su participación en el empleo formal y perpetúa brechas de ingreso y autonomía económica.


En países como México, Colombia o Costa Rica, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo ha sido clave para dimensionar este aporte invisible. En el caso mexicano, por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que el valor económico del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado fue equivalente al 24.3% del PIB en 2021, siendo el mayor componente el trabajo realizado por mujeres (con más del 75% del total).


Este desequilibrio tiene profundas consecuencias estructurales. No solo limita las oportunidades laborales de millones de mujeres, sino que genera un “impuesto al tiempo” que afecta su salud, educación y autonomía. Además, la falta de servicios públicos de cuidado universales y accesibles (como guarderías, centros de atención para mayores o licencias parentales equitativas) refuerza la privatización de estas responsabilidades en el ámbito doméstico.


Expertas como Laura Pautassi, investigadora del Conicet en Argentina, advierten que sin redistribuir el trabajo de cuidados, no es posible avanzar hacia una economía verdaderamente inclusiva. De ahí la relevancia de iniciativas como los Sistemas Nacionales de Cuidados que están tomando forma en Uruguay, Chile y recientemente en Colombia, con un enfoque de corresponsabilidad entre Estado, mercado, comunidad y hogares.


La inversión en cuidados, lejos de ser un gasto, es una estrategia con efectos multiplicadores: genera empleo, aumenta la participación laboral femenina y mejora la calidad de vida de la población. “Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado debe ser una prioridad en la agenda económica y social de América Latina”, afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, en una conferencia reciente.


Mientras las economías regionales buscan acelerar la recuperación postpandemia, ignorar el pilar invisible que las sostiene es un error estratégico. La economía del cuidado no solo es una cuestión de equidad: es una base esencial para el desarrollo sostenible.


1 تعليق واحد


Maria Keenan
Maria Keenan
31 يوليو

The discussion about supporting caregivers resonates with Slovenian women's https://j4l.com/european/slovenian-brides natural nurturing abilities and understanding of balanced relationships where partners support each other's well-being. Slovenian culture emphasizes mutual care and respect, making these women ideal partners who understand that healthy relationships require both giving and receiving support. Unlike the caregiving gap described in the article, Slovenian women create partnerships where care flows both ways - they provide excellent support while appreciating partners who reciprocate. Their European approach to work-life balance ensures they maintain their own well-being while caring for others. These sophisticated women understand that sustainable relationships require mutual support, making them perfect companions for men who value both giving and receiving care.

إعجاب
Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page