El auge del edtech inclusivo: Plataformas que democratizan la educación técnica
- Walter Rivera
- hace 21 horas
- 2 Min. de lectura
La revolución tecnológica en educación no solo está transformando el acceso al conocimiento, sino también reduciendo barreras históricas para millones de personas marginadas del sistema educativo tradicional.

(M&T)-. En América Latina, las plataformas edtech inclusivas están abriendo caminos concretos hacia la empleabilidad, especialmente en áreas técnicas y vocacionales.En los últimos años, el crecimiento de startups educativas con enfoque inclusivo ha acelerado la digitalización de la formación técnica, con modelos que priorizan accesibilidad económica, lenguaje sencillo y adaptabilidad cultural. Plataformas como Platzi, Laboratoria o Crehana han rediseñado su oferta para incluir a personas de comunidades rurales, mujeres sin formación previa en tecnología y jóvenes fuera del sistema educativo formal.
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 50% de los empleos en América Latina requieren habilidades técnicas, pero el acceso a programas formales de formación técnica sigue siendo limitado, costoso y centralizado en zonas urbanas. Aquí es donde el edtech inclusivo entra como una alternativa clave, al ofrecer programas a distancia, certificaciones ágiles y contenidos diseñados para una rápida inserción laboral.
Laboratoria, por ejemplo, ha formado a más de 3,000 mujeres en desarrollo web y diseño UX en países como Perú, Chile, Brasil y México, con una tasa de colocación laboral superior al 80%. Su enfoque combina formación técnica intensiva, mentoría y habilidades blandas, demostrando que los programas inclusivos pueden ser altamente efectivos y sostenibles.
Otro caso destacado es el de Kibsa, una plataforma salvadoreña que desarrolla cursos en oficios digitales como reparación de celulares, diseño gráfico básico o instalación de redes, todo con lenguaje accesible, pagos fraccionados y soporte por WhatsApp. Este tipo de soluciones están orientadas a poblaciones que históricamente no han sido priorizadas por los sistemas de educación técnica tradicionales.
Además, el auge de estas plataformas también responde a la necesidad urgente de cerrar la brecha digital y laboral, en un contexto donde la automatización y la transformación productiva demandan nuevas habilidades. Organismos como UNESCO y la OCDE han subrayado que la formación técnica digital inclusiva es un pilar estratégico para el desarrollo sostenible en economías emergentes.
Sin embargo, el desafío de escalar este tipo de iniciativas sigue vigente. Requiere alianzas público-privadas, marcos regulatorios que reconozcan certificaciones alternativas, y políticas públicas que integren lo digital en la educación técnica nacional. La democratización educativa no será posible sin voluntad política y visión de largo plazo.
El edtech inclusivo no solo es una tendencia, es una herramienta concreta para transformar vidas y reducir brechas históricas en América Latina. En un mundo cada vez más digital, garantizar el acceso igualitario a la educación técnica es más urgente que nunca.