Del "Superman" ético y la filosofía en una sociedad desgarrada
- Editorial

- 21 jul
- 5 Min. de lectura
En tiempos donde el poder y la apariencia dominan, este texto reflexiona sobre la vigencia de la ética y la dignidad.


Por: Dr. Juan Diego Sánchez Sánchez, Ph.D
Asesor y analista financiero, abogado, profesor e investigador
(M&T)-. La ética como elemento ligado a la conducta humana deriva de su raíz griega “ethos”, pudiendo interpretarse como aquello esencial y digno, mientras que la moral, encuentra su génesis en la palabra proveniente del latín “mores”, haciendo referencia a lo socialmente aceptado, pudiendo hacer una clara separación entre lo que es definido como correcto e incorrecto desde una perspectiva individual, así como su contraparte desde la óptica de la colectividad y la vida en convivencia social.
No es de extrañar que tales conceptos, y en el contexto social que se experimenta en la actualidad, sean constantemente manipulados y obviados en aras de la aceptación de ideas más ligadas a temas como el hedonismo, entendido como el placer en sí mismo, o incluso, el nihilismo, asociado al caos y la entropía. Pudiendo observar la definición de acciones lesivas a terceros, justificadas en una satisfacción personal cortoplacista o simplista, temas que repercuten en notables actos donde el fin parece justificar los medios, no importando el daño o la afectación social y humana que pueda realizarse en aras de obtener aquello anhelado, pues tristemente, el éxito, el dinero, la fama y la aceptación en espacios colectivos, tales como las redes sociales, parecen ser más importantes en la actualidad, que la dignidad misma.
Basta con prestar atención a cualquier medio de comunicación y es común observar noticias ligadas a casos de corrupción política, gubernamental, e institucional, notas ligadas a crímenes, e incluso, a puntos que quizás no se les da toda la atención del caso, pero que de igual forma demuestran ser una causa de la pérdida de valores, la ética y la moral, tales como los hechos de acoso, el abuso y el maltrato entre jóvenes, personas adultas, familias, e incluso con extrapolación al ámbito profesional. Llama la atención adicionalmente, la existencia de normativa de índole técnico y jurídico, pero que sin duda, a falta de una voluntad personal, señala ser letra muerta, y no precisa ser suficiente para la corrección del mal que carcome a la sociedad.
En este punto surgen dos corrientes filosóficas de interés, contrarias a aquellas que señalan el placer y el caos como fines ulteriores, siendo estas el idealismo y el estoicismo, ideas basadas en la creencia en un precepto superior ligado al bien y aquello digno para el ser humano, mientras que la segunda se enfoca en la valentía y la constancia para actuar con base en las creencias propias y en la acción correcta a la luz de la dignificación del ser humano y la ayuda a la sociedad misma.
Surge acá la interrogante ¿Es quizás ilusorio y romántico pensar así? ¿No es más importante el poder propio que la abnegación y ayuda?, pues al analizar estos postulados, parece plantearse la dicotomía entre el poder y la bondad, señalándose que uno parece contraponer al otro.
Ahora bien, al hacer una analogía al personaje de Superman, llama la atención, más allá de sus habilidades sobrehumanas, entiéndase el vuelo, su superfuerza, la invulnerabilidad, entre otras, lo que pareciera ser su mayor poder, siendo este la capacidad de actuar y tomar la decisión correcta en aras de hacer lo adecuado, o bien, aquello que dignifique al ser humano. Cabe señalar acá que este personaje, a pesar de verse como un ser humano, en el fondo no lo es, sino más bien es el último de su raza, con añoranzas a un hogar que es imposible de ver, y a pesar de contar con un círculo social cercano, en el fondo parece tener una carga de tristeza y soledad bastante marcadas.
Resalta en este punto la relación del poder y la bondad, pues para este personaje parece romperse su dicotomía, precisando a Superman como un ser de fuerza inimaginable, que de quererlo podría conquistar al mundo y ser un dios entre hombres, más sin embargo, decide por sí mismo verse y actuar como una persona normal, que incluso sacrificaría su vida por cualquier semejante sin pensarlo, creando una clara excepción a la regla que señala que el poder corrompe. En esta línea es de interés cuestionarse ¿Es en verdad tan inverosímil y descabellado pensar y actuar así y creer en lo correcto?, pues bien, debe recordarse que Clark Kent, es criado por sus padres adoptivos en la tierra bajo una escala de valores muy marcada, donde sus decisiones del día a día maximizan su ética, manifestando la moral con cada acto altruista que señala realizar.
Si bien Superman es un personaje sumamente poderoso, parece también ser abnegado y altruista, y a pesar de contar con una soledad incomprensible para los demás, son sus decisiones las que marcan su persona, al ayudar a los demás, termina por ayudarse a sí mismo y alcanza un nivel máximo de autorrealización y satisfacción, llegando así a ser una persona cuya conducta es congruente con sus creencias y ética, revelando algo que quizás se requiere mucho en estos tiempos, la esperanza. Más allá de realizar este análisis a la luz de la Filosofía, debe plantearse la idea de su ligamen a la sociedad actual, donde parece ser moda la agresión y la burla a los demás, la mofa al inteligente y al esforzado, así como la idolatría a quien realiza el mal y alaba la vagancia y la mediocridad.
Aunque el análisis planteado responde a un personaje ficticio, cabe preguntarse si quizás un poco de ese idealismo estoico que es revelado a la luz de este “Superman ético” es justo lo que una sociedad desgarrada necesita, tal vez un poco de esperanza y alineamiento de la conducta humana en decisiones políticas y empresariales a la escala de valores dignos del ser humano sea precisamente lo que se requiere en la actualidad. Asimismo, en un mundo donde el maltrato y el discurso de burla es lo usual, puede que lo que se necesite sea tan solo más personas que decidan ser amables y éticas en sus decisiones.
La reflexión final radica en el hecho que el ser humano tiene un poder casi ilimitado en su capacidad de pensamiento, sus decisiones son propias, y su libre albedrío es manifiesto, pero son precisamente estas actuaciones y actos los que permiten crear una moral conjunta, donde puede aportarse a la dignificación de la persona en la sociedad, o bien, generar daño y menoscabo de esta idea del yo social que se ha construido. Quizás no sería tan descabellado pensar en querer dejar el mundo un poco mejor que como se ha encontrado.









Download the latest GB WhatsApp APK for Android and enjoy advanced privacy features, anti-ban protection, and full chat customization. GB WhatsApp Pro delivers a smoother, more personalized messaging experience with enhanced design and performance. Whether you need the newest version or the original APK, find it all at gbappz.com