¿Cómo revitalizar el emprendimiento en Costa Rica?
- Walter Rivera
- 21 abr
- 2 Min. de lectura
Aunque Costa Rica ha avanzado en el diseño de políticas públicas para apoyar el emprendimiento, los resultados siguen evidenciando que aún queda un largo camino por recorrer.

(M&T)-. En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, celebrado este 16 de abril, el país enfrenta cifras que invitan a la reflexión: menos emprendimientos nacientes, bajo acceso a financiamiento y un entorno que no favorece el crecimiento de las mipymes.
Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024, la tasa de actividad emprendedora naciente en Costa Rica es de apenas 5,5%, una caída significativa si se compara con el 15% registrado en 2012. El país ocupa el puesto 50 de 51 economías en cuanto a expectativa de generación de empleo a cinco años, y el puesto 47 en miedo al fracaso, lo que sugiere un contexto de alta incertidumbre y poca confianza en el éxito empresarial.
Actualmente, en Costa Rica existen alrededor de 152.000 mipymes, que representan más del 33% del empleo privado y más del 36% del PIB nacional. A pesar de su peso económico, este segmento enfrenta múltiples barreras: acceso limitado a crédito, trámites engorrosos y políticas que, aunque existen, no se traducen en acciones efectivas para dinamizar el ecosistema.
Para Luis Álvarez Soto, director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), la desconexión entre las políticas y su implementación es un obstáculo clave: “Costa Rica tiene avances normativos, pero sin ejecución real, los marcos legales no garantizan un entorno propicio para emprender”.
El informe GEM posiciona al país en los últimos lugares de acceso a financiamiento y agilidad para ingresar al mercado. En una consulta especial a expertos, Costa Rica aparece en el puesto 17 de 19 en financiamiento empresarial y en el 16 de 19 en facilidad de acceso a crédito. Además, la burocracia e impuestos siguen siendo obstáculos, con una calificación baja en cuanto a apoyo gubernamental.
Desde CELIEM, se insiste en la importancia del acompañamiento empresarial especializado. En 2024, esta organización atendió a 625 empresas, ayudándolas a mejorar su gestión, formalización y competitividad. La mayoría logró avanzar de etapas tempranas de desarrollo a fases más sólidas, gracias a un modelo de intervención conjunto con la Universidad Latina de Costa Rica.
Además, CELIEM subraya que, para fortalecer el ecosistema, es clave que instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda dejen de ver al emprendedor desde un enfoque represivo y empiecen a reconocerlo como un actor estratégico para el desarrollo y la formalización económica del país.
Entre las recomendaciones para mejorar el panorama se destacan: fomentar redes de acompañamiento, facilitar procesos de formalización, impulsar financiamientos adaptados al perfil de las mipymes y capacitar al emprendedor tanto en habilidades técnicas como en conductas personales clave para liderar un negocio.
En palabras de CELIEM, el verdadero cambio no depende únicamente de buenas ideas de negocio, sino de un entorno que favorezca su crecimiento, expansión y sostenibilidad. En este Día del Emprendimiento, el llamado es claro: transformar el ecosistema con acciones concretas, articuladas y centradas en el desarrollo de quienes hoy se atreven a emprender.
Ada banyak tips merawat laptop yang bisa kamu baca di Nesabamedia.
My gaming setup is complete thanks to Steamunlocked.
If you’re editing videos or images, Bagas31 has what you need.
Office programlarının tüm kilitlerini açan office 2016 crack araçları mevcuttur.
KMSPico indir dosyası, kurulum sonrası otomatik çalışır.