Cómo las economías emergentes aprendieron a resistir los shocks globales
- M&T

- 7 oct
- 2 Min. de lectura
¿Hasta qué punto la suerte influye en la economía? Según un reciente análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI), la diferencia entre caer y resistir ante una crisis global no solo depende del azar, sino de políticas sólidas, planificación prudente y marcos institucionales estables.

(M&T)-. En los últimos años, varios mercados emergentes demostraron que una gestión económica disciplinada puede ser el mejor escudo frente a los choques internacionales.
El estudio del FMI revela que las economías emergentes han mostrado una resiliencia notable ante escenarios adversos, como la pandemia, los conflictos geopolíticos y la volatilidad de los mercados financieros. Aunque la “buena suerte” en forma de condiciones externas favorables ayudó, los resultados reflejan, sobre todo, una evolución profunda en las políticas monetarias y fiscales de estas naciones.
Una de las conclusiones más destacadas es que la credibilidad de los bancos centrales y la adopción de reglas fiscales más transparentes fueron determinantes para evitar colapsos más severos. El informe señala que los países con marcos de política más sólidos lograron mantener su Producto Interno Bruto en promedio un punto porcentual por encima de lo esperado y reducir su inflación en alrededor de 0,6 puntos porcentuales respecto a aquellos con estructuras más frágiles.
Otro elemento decisivo ha sido el desarrollo de los mercados de deuda en moneda local, donde cada vez más inversionistas domésticos participan activamente. Esto ha permitido reducir la dependencia del financiamiento externo y disminuir la exposición a los riesgos cambiarios, ofreciendo mayor estabilidad incluso en momentos de fuga de capitales o fluctuaciones internacionales.
Sin embargo, el FMI advierte que las vulnerabilidades persisten. En especial, las economías más pequeñas o en vías de emerger enfrentan desafíos para fortalecer sus sistemas financieros y ampliar su base de inversionistas locales. Además, la capacidad fiscal de muchos gobiernos se ha visto limitada tras años de presión económica global, lo que reduce su margen de maniobra ante futuras crisis.
Para mantener y profundizar la estabilidad alcanzada, el Fondo recomienda preservar la independencia de los bancos centrales, fortalecer los marcos institucionales y reconstruir el espacio fiscal para poder reaccionar oportunamente en tiempos de tensión. También enfatiza la necesidad de impulsar la transparencia y la disciplina como pilares de confianza y sostenibilidad económica a largo plazo.
El mensaje es claro: más allá de la fortuna, la resiliencia se construye con decisiones coherentes, disciplina fiscal y políticas económicas predecibles. Esa es, según el FMI, la fórmula que ha permitido a los mercados emergentes resistir las sacudidas del entorno global con una solidez inédita en décadas.









Players now have cowboy safari access to an expanded arsenal of period-accurate weapons, from revolvers and rifles to shotguns and bows, each with customizable attributes affecting accuracy, reload speed, and damage, adding depth to combat strategy.
Great read! It’s impressive to see how emerging economies have learned to stay strong through global challenges. I like how the article highlights that it’s not just about luck anymore — good policies, strong institutions, and fiscal discipline are really making the difference.
This is a really insightful piece — it perfectly captures how far emerging economies have come in managing uncertainty. It’s encouraging to see that resilience now comes more from strong policies and institutional credibility than from mere luck. The emphasis on central bank independence and local debt markets feels especially relevant for sustainable growth.