Alianza impulsa desarrollo sostenible en comunidades clave del Canal de Panamá
- Manuel Robles Quintero
- 22 jul
- 3 Min. de lectura
El acuerdo entre CoSPAE y ACP promoverá proyectos en educación, desarrollo comunitario y protección ambiental, con énfasis en la participación juvenil y el fortalecimiento del voluntariado en zonas cercanas al Canal de Panamá.

(M&T)-. Con el propósito de fortalecer la sostenibilidad social, ambiental y educativa en comunidades claves del país, el Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (CoSPAE) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) firmaron un Acuerdo de Cooperación que estará vigente por los próximos cinco años.
El convenio busca beneficiar a la población asentada en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), mediante la ejecución de proyectos conjuntos en áreas como educación, cultura, desarrollo comunitario, bienestar integral y protección ambiental. Todas estas iniciativas estarán alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
El acuerdo fue suscrito por Carmen Sealy de Broce, presidenta de CoSPAE, y la ingeniera Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá, quienes destacaron la importancia estratégica de unir esfuerzos para multiplicar el impacto de sus respectivas agendas de sostenibilidad.

Los programas y actividades se implementarán conforme a las estrategias y capacidades de cada institución, respetando sus marcos normativos. Como parte del acuerdo, CoSPAE brindará capacitación a los líderes del voluntariado corporativo de la ACP en el uso de sus plataformas digitales Marca tu Rumbo y Conecta, con el fin de ampliar la participación juvenil en acciones de impacto social y ambiental.
Para Sealy de Broce, este convenio representa una oportunidad clave para avanzar en la formación integral de jóvenes panameños: “La colaboración con el Canal de Panamá nos permite poner nuestras capacidades y recursos al servicio de la implementación de proyectos conjuntos, que fomenten el conocimiento, la protección del medio ambiente y el desarrollo comunitario, alineado con nuestras líneas de acción orientadas a la formación, la participación comunitaria y la promoción de prácticas sostenibles. Además, refuerza nuestro compromiso de trabajar en alianzas estratégicas para maximizar el impacto de nuestras acciones”, sostuvo.
Desde la perspectiva del Canal, esta alianza forma parte de su visión a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de su operación y su equipo humano: “Este acuerdo realmente nos abre puertas de cooperación en temas fundamentales para la educación y el desarrollo del país. Más allá de su impacto en el Canal de Panamá como institución, lo vemos como una inversión en sostenibilidad a largo plazo", indicó Espino de Marotta.
Puede interesarle: "Aeropuerto panameño supera los 6.6 millones de pasajeros y marca un nuevo hito en tráfico aéreo"
La subadministradora agregó que "En los próximos diez años, cerca del 40% de nuestra fuerza laboral se jubilará, y necesitamos asegurar que haya una nueva generación preparada para asumir esos roles. Este tipo de alianzas nos permite avanzar hacia ese objetivo, fortaleciendo la educación y el talento humano que el país necesita".
Entre los ODS directamente impactados por esta alianza se encuentran el ODS 4 (Educación de calidad), mediante programas de formación comunitaria; el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), por la promoción del uso responsable del recurso hídrico; el ODS 13 (Acción por el clima), a través de iniciativas de protección ambiental; el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles); y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), consolidando la cooperación entre sectores clave para un desarrollo más inclusivo.
Comments