top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

¿Solución ambiental o carga fiscal? El debate sobre los impuestos verdes

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • hace 9 horas
  • 2 Min. de lectura

A medida que el cambio climÔtico se intensifica, los gobiernos latinoamericanos enfrentan la presión de adoptar medidas mÔs firmes para promover la sostenibilidad.


ree

(M&T)–. Una de las herramientas mĆ”s discutidas (y tambiĆ©n mĆ”s polĆ©micas) es la implementación de impuestos verdes, diseƱados para penalizar actividades contaminantes y fomentar prĆ”cticas mĆ”s responsables en las empresas. Pero, Āærealmente estĆ”n funcionando o se han convertido en una carga fiscal mĆ”s para el sector productivo?


Los impuestos verdes se aplican sobre emisiones de carbono, uso de combustibles fósiles, residuos no reciclables o extracción de recursos naturales, entre otros. Países como Colombia, México, Argentina y Chile ya han implementado medidas en esta línea, mientras que otros como Costa Rica y PanamÔ estÔn en proceso de debatir sus propios marcos normativos.


En teorĆ­a, el objetivo es doble: recaudar fondos para proyectos ambientales y modificar el comportamiento de empresas y consumidores.

Sin embargo, el impacto real ha sido desigual. Algunos sectores empresariales argumentan que estos impuestos han sido diseƱados sin criterios tƩcnicos claros, lo que los convierte en una barrera mƔs que en un incentivo para la sostenibilidad. En varios casos, la carga recae desproporcionadamente sobre pymes que no cuentan con los recursos para adaptarse rƔpidamente a nuevas normativas o invertir en tecnologƭas limpias.


Por otro lado, organismos como la CEPAL y el Banco Mundial insisten en que una política fiscal verde bien estructurada puede generar beneficios ambientales, sociales y económicos, siempre que se combine con incentivos, apoyo técnico y reinversión transparente de lo recaudado. La clave estÔ en que el impuesto no sea recaudatorio por sí mismo, sino que funcione como un catalizador de transformación sostenible.


Algunos países han optado por modelos híbridos: compensación de emisiones, créditos fiscales por prÔcticas sostenibles o devolución parcial del impuesto si la empresa demuestra reducción de su huella ambiental. Estos esquemas permiten transitar hacia una economía baja en carbono sin afectar drÔsticamente la competitividad del sector productivo.


El dilema se profundiza en economías en desarrollo, donde la sostenibilidad compite con la urgencia de crecimiento económico y generación de empleo. En este contexto, el diseño de políticas verdes debe ser participativo, escalonado y sensible al tejido empresarial local.

Los impuestos verdes, bien implementados, pueden ser parte de la solución. Pero si se convierten en un castigo mal enfocado, podrían frenar la innovación, cerrar empresas y debilitar la confianza. En la ruta hacia un desarrollo mÔs sostenible, el equilibrio entre regulación y acompañamiento serÔ la clave.


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page