top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Reactivación económica postelectoral en América Latina: Perspectivas y riesgos para el segundo semestre de 2025

  • Foto del escritor: M&T
    M&T
  • 28 jul
  • 3 Min. de lectura

América Latina se adentra en la segunda mitad de 2025 con un ambiente de relativa recuperación económica tras un intenso ciclo electoral. Sin embargo, la región enfrenta aún importantes retos fiscales, sociales y geopolíticos que podrían frenar el impulso.

ree

(M&T)-. La proyección regional de crecimiento se sitúa alrededor del 2.5 %, una leve mejora frente al 2.1 % de 2024, impulsada por la estabilización de la inflación, una mayor inversión en infraestructura y un repunte en el consumo interno. Según estimaciones del BID y de consultoras como Deloitte, esta recuperación sigue siendo desigual y frágil, con riesgos que van desde presiones externas hasta tensiones internas.


En el caso de Argentina, se espera que el crecimiento económico alcance el 5 % en 2025, liderando la región. El país ha registrado una fuerte caída de la inflación y una mejora en la balanza comercial, tras las medidas de ajuste del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, analistas como los de Financial Times advierten que esta mejora se basa en una política monetaria extremadamente restrictiva, que podría frenar el dinamismo si no se acompaña de estímulos a la producción y al crédito.


Bolivia y Ecuador, por su parte, atraviesan procesos de transición política con efectos económicos inmediatos. En Bolivia, la crisis fiscal ha generado escasez de combustibles, inflación en alimentos y caída de reservas internacionales, lo que complica el margen de maniobra del nuevo gobierno. En Ecuador, la reelección de Daniel Noboa promete continuidad en políticas promercado, aunque la inseguridad y la fragmentación institucional siguen siendo barreras para atraer inversión extranjera directa.


Uno de los factores que explican la reactivación moderada en la región es la baja inflación, que ha caído a niveles prepandémicos en países como Brasil, Perú y México. Asimismo, la tasa de desempleo se ha reducido a su punto más bajo en una década, según datos de la CEPAL. No obstante, la calidad del empleo y los salarios reales aún no logran consolidar un mercado laboral resiliente.

Perspectivas para el segundo semestre


Expertos del Foro Económico Mundial y JP Morgan coinciden en que los sectores con mayor potencial de crecimientoen la segunda mitad del año son:


  • Tecnologías limpias y energías renovables, donde Chile, Colombia y Uruguay están captando inversión.

  • Nearshoring y relocalización industrial, impulsados por la tensión entre EE. UU. y China.

  • Agroindustria y minería crítica, con oportunidades en Perú, Brasil y México, aunque sujetas a licencias sociales y presiones ambientales.


Sin embargo, las oportunidades están acompañadas de riesgos significativos:

Riesgos principales


  1. Vulnerabilidad fiscal: la deuda pública supera el 65 % del PIB en varias economías, lo que limita el margen de estímulo. La OCDE advierte que los déficits estructurales persistentes podrían provocar nuevos episodios de ajuste en 2026.

  2. Incertidumbre política: en muchos países, los nuevos gobiernos no tienen mayorías legislativas sólidas, lo que dificulta la aprobación de reformas estructurales y crea escenarios de tensión social, como en el caso de Argentina y Bolivia.

  3. Choques externos: la desaceleración de China y las posibles barreras comerciales de un segundo mandato de Donald Trump podrían reducir la demanda externa de productos latinoamericanos, afectando especialmente a economías exportadoras como México y Brasil.

  4. Cambio climático y fenómenos extremos: la OIT y el Banco Mundial alertan sobre el impacto de sequías prolongadas y tormentas intensas en la productividad agrícola y en la seguridad alimentaria, especialmente en Centroamérica.


Un semestre de decisiones clave

El segundo semestre de 2025 representa una etapa de validación o corrección de políticas económicas. Las nuevas administraciones tendrán que demostrar capacidad de ejecución, contener expectativas sociales y evitar errores que desestabilicen el clima de negocios. La inversión internacional seguirá apostando por la región si se garantiza estabilidad institucional y coherencia macroeconómica.


América Latina tiene en sus manos una ventana de oportunidad: si gestiona con responsabilidad los próximos meses, podrá afianzar un ciclo de crecimiento inclusivo. Pero si cede a populismos fiscales o pierde el control político, el rebote podría transformarse en una nueva recaída.


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page