top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

¿Puede la inteligencia artificial romper las trampas del desarrollo en América Latina?

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • 7 oct
  • 3 Min. de lectura

La inteligencia artificial (IA) ya no es un tema del futuro en América Latina y el Caribe: se está convirtiendo en una herramienta de transformación económica, institucional y social. Sin embargo, el ritmo de avance varía significativamente entre países.


ree

(M&T)-. Así lo revela la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), un estudio pionero que evalúa el grado de preparación, adopción y gobernanza de la IA en 19 países de la región.


El informe, respaldado por el proyecto Alianza Digital Unión Europea–América Latina y el Caribe (UE–ALC), integra más de 100 subindicadores distribuidos en tres dimensiones: factores habilitantes, investigación, desarrollo y adopción, y gobernanza. Sus hallazgos muestran que la región acelera la adopción de la IA y supera incluso su peso digital: América Latina y el Caribe concentran el 14% de las visitas globales a soluciones de IA, a pesar de representar solo el 11% de los usuarios de Internet a nivel mundial.


El ILIA clasifica a los países en tres categorías según su madurez tecnológica. Chile, Brasil y Uruguay encabezan el grupo de pioneros, con más de 60 puntos en el índice. Les siguen Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, ubicados como adoptantes intermedios, que avanzan con fuerza en conectividad y estrategias nacionales. Finalmente, más de un tercio de los países analizados aún se mantiene en la categoría de exploradores, con ecosistemas incipientes y limitadas capacidades institucionales.


No obstante, la CEPAL advierte sobre brechas estructurales persistentes en talento, inversión y gobernanza. La formación avanzada en IA sigue concentrada en pocos países, y desde 2022 se ha ampliado la distancia con el promedio mundial, impulsada por la fuga de especialistas hacia economías con mayores oportunidades. En cuanto a la inversión, aunque la región representa el 6,6% del PIB mundial, capta apenas el 1,12% de la inversión global en IA, lo que obstaculiza el crecimiento de iniciativas tecnológicas de escala.


El ILIA 2025 confirma que la inteligencia artificial puede convertirse en un motor para superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe. Pero, para lograrlo, es indispensable articular las políticas de digitalización con las de desarrollo productivo, cerrar brechas de infraestructura y talento, e impulsar una cooperación regional basada en un uso ético e inclusivo de la tecnología”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Por su parte, Álvaro Soto, Director del ILIA en CENIA, explicó que esta edición da un paso más allá al incorporar métricas sobre el impacto real de la IA, especialmente en el mundo del trabajo. “Pasamos de una foto puntual a una película de la evolución de la IA en la región, mostrando cómo está cambiando la productividad, los empleos y la calidad de vida”, destacó. No obstante, advirtió sobre la falta de urgencia en los gobiernos: “Ningún país de la región supera el promedio mundial en inversión en IA sobre PIB per cápita, y el promedio regional está seis veces por debajo de ese nivel”.


La embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, subrayó que este índice se consolida como una “brújula para una transición digital justa, inclusiva y centrada en las personas”, reafirmando el compromiso europeo con la cooperación tecnológica en la región.


El estudio concluye que la adopción de IA en América Latina se concentra principalmente en el consumo de soluciones listas para el usuario final, con bajo nivel técnico y poca creación propia de tecnología. Sin embargo, este interés creciente abre una ventana para democratizar la innovación, fortalecer la productividad y reducir brechas sociales, siempre que existan políticas públicas coherentes, inversión sostenible y una visión regional compartida.


Comentarios


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page